Un equipo científico del Centro Oceanográfico de Málaga, perteneciente al Instituto Español de Oceanografía (IEO), ha concluido con éxito la campaña de investigación CHAFARINAS_1124, centrada en el estudio de los fondos marinos del archipiélago de las Chafarinas. Este proyecto, llevado a cabo en colaboración con el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como el Ministerio de Defensa, ha proporcionado una detallada caracterización geomorfológica y de tipos de sustrato de la Zona de Especial Conservación (ZEC) en el mar de Alborán.
El archipiélago de las Chafarinas se distingue por su elevada biodiversidad y su buen estado de conservación, pero se conocían poco aspectos cruciales de su ecosistema marino. La campaña CHAFARINAS_1124 ha mejorado significativamente el conocimiento al respecto, proporcionando información esencial para la elaboración de planes de gestión a largo plazo. Los estudios realizados durante la campaña han permitido examinar con detalle el fondo marino, analizando tanto la geomorfología como los tipos de sustrato, lo que ayudará a identificar zonas de especial interés ecológico y a planificar acciones de conservación más precisas.
Los científicos del IEO han conseguido estudiar áreas de complicado acceso, como los fondos someros y los acantilados costeros. La información obtenida en esta campaña, junto a los datos recopilados en años anteriores, servirá como base para una mejor comprensión de los procesos ecológicos que ocurren en la ZEC Islas Chafarinas. Además, permitirá identificar las principales amenazas a las que se enfrenta este ecosistema y diseñar estrategias para mitigar sus efectos.
Este proyecto forma parte de los trabajos encargados al IEO por el OAPN, financiados por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). El OAPN gestiona el espacio ZEC y ZEPA “Islas Chafarinas” y participa activamente en el desarrollo del Componente 4 del PRTR, enfocado en la “Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad”, concretamente mediante la Inversión 1 de “Digitalización y conocimiento del patrimonio natural”. Esta inversión incluye fondos transferidos al IEO para mejorar el conocimiento de la biodiversidad y los ecosistemas en las aguas marinas españolas, permitiendo así una gestión y conservación adecuada de estos entornos naturales.
vía: Plan de Recuperación Gobierno de España