Herencia en Peligro: Luchando Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales

0
2
Pasado robado: combatiendo el tráfico ilícito de bienes culturales

El año pasado, más de 37,000 objetos culturales, que abarcan desde artefactos arqueológicos hasta obras de arte, monedas e instrumentos musicales, fueron incautados en el transcurso de la operación internacional Pandora IX. Esta operación, que reunió la colaboración de Europol, Interpol y la Organización Mundial de Aduanas, involucró a autoridades policiales y aduaneras de 23 países, incluyendo Ucrania, Polonia, Rumania, Moldavia, Serbia, Bulgaria, la República Checa y Estados Unidos.

Dentro de los hallazgos más significativos, las autoridades aduaneras ucranianas se incautaron de 87 objetos de valor histórico, que incluían iconos de San Serafín de Sarov y monedas antiguas, los cuales los contrabandistas intentaron exportar ilegalmente hacia Polonia, Moldavia y Rumania. En España, se descubrió un grupo que había saqueado yacimientos arqueológicos en Cáceres, utilizando detectores de metales para extraer miles de monedas romanas y comercializarlas a través de redes sociales. Asimismo, en Grecia, tres individuos fueron arrestados por intentar vender cinco iconos bizantinos por una suma de 70,000 euros. Estos casos subrayan la magnitud del problema del tráfico de bienes culturales y la urgente necesidad de cooperación internacional para combatirlo.

El contrabando de bienes culturales es una de las actividades criminales más antiguas del mundo y ocupa un lugar destacado entre los comercios ilícitos más rentables, junto con el tráfico de armas y drogas. Sin embargo, a diferencia de otras formas de tráfico, el comercio de bienes culturales no está prohibido de manera absoluta. La alta demanda de antigüedades y obras de arte, combinada con una débil regulación, crea un entorno muy lucrativo y de bajo riesgo para los criminales, quienes aprovechan la crisis económica y política para incrementar su actividad.

El 14 de noviembre se conmemora el Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, una fecha establecida por la UNESCO para recordar que el patrimonio cultural es parte de nuestra historia colectiva y requiere protección. Krista Pikkat, directora de Cultura y Emergencias en la UNESCO, enfatiza que los robos y transferencias ilícitas de bienes culturales afectan no solo a la identidad cultural, sino también a la memoria de las comunidades y su historia. Los sitios culturales en zonas de conflicto son particularmente vulnerables, lo que facilita la acción de los contrabandistas.

Recientemente, la UNESCO lanzó un museo virtual que utiliza modelado 3D y realidad virtual para mostrar réplicas digitales de objetos culturales robados. El objetivo de esta iniciativa es concienciar al público sobre la importancia de estos artefactos y la necesidad de su recuperación. Cada artefacto repatriado representa un vínculo restaurado con la historia, reafirmando que la cultura es patrimonio común de la humanidad.

La cooperación intergubernamental ha mostrado resultados positivos en la repatriación de bienes culturales. En los últimos años, varios países han recuperado artefactos de gran valor, gracias a la colaboración entre consulados y fuerzas del orden. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer en la lucha contra el tráfico de bienes culturales, que requiere un enfoque multidisciplinario y el uso de nuevas tecnologías.

Las autoridades insisten en que al adquirir objetos culturales, es vital solicitar documentos que certifiquen su procedencia y ser cauteloso al tratar con vendedores desconocidos. En el contexto del Día Internacional del Patrimonio Cultural, la responsabilidad de proteger estos bienes que conforman la identidad de sociedades enteras recae en todos nosotros.
Fuente: ONU últimas noticias