Gaza: El recrudecimiento del conflicto profundiza el sufrimiento de los rehenes y arrasa a la población

0
32
Gaza: La reanudación de las hostilidades añade desesperación a los rehenes y devasta a los gazatíes

Los rehenes en Gaza deben ser liberados de manera inmediata e incondicional. Esta es la contundente declaración realizada este jueves por el subsecretario general de la ONU para Medio Oriente, Khaled Khiari, quien destacó la urgentísima necesidad de que estas personas reciban apoyo humanitario, en especial de la Cruz Roja, y sean tratadas con el respeto que merecen, conforme a los principios humanitarios. Actualmente, 59 rehenes, vivos o fallecidos, continúan en cautiverio.

Durante una reunión del Consejo de Seguridad convocada por Israel para abordar la situación humanitaria de los rehenes, Khiari condenó de nuevo los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023 por Hamas en el sur de Israel. Afirmó que los acontecimientos de ese día “horrible” no serán olvidados y reiteró que ninguna justificación puede amparar tales acciones.

El subsecretario también mencionó que el acuerdo de alto el fuego y la liberación de rehenes, que se puso en marcha el 19 de enero, había ofrecido un destello de esperanza al permitir que 25 rehenes israelíes se reunieran con sus familias y que los restos de ocho rehenes fallecidos fueran devueltos. Sin embargo, expresó su descontento por la manera en que se llevó a cabo esta liberación, con ceremonias que incluyeron desfiles de los vivos y ataúdes, lo que considera una violación del derecho internacional.

La reanudación de las hostilidades el 18 de marzo ha sumido a Gaza en una mayor devastación, exacerbadando la desesperación de los rehenes y sus familias. Khaled Khiari advirtió que los continuos ataques aéreos israelíes han resultado en la muerte de cientos de palestinos, incluidos mujeres y niños, y confirmó la muerte de un trabajador de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos y cinco empleados de la Agencia para los Refugiados Palestinos, además de numerosos heridos.

El subsecretario reiteró que las leyes internacionales protegen a los civiles y destacó la necesidad de restaurar la asistencia humanitaria sin restricciones. Insistió en que todos los civiles en Gaza están bajo amenaza y que es imperativo reanudar negociaciones serias para preservar el alto el fuego, liberar a los rehenes restantes y garantizar el flujo de ayuda humanitaria.

Khiari afirmó que cada día que pasa aleja más a los rehenes de su regreso seguro a casa, subrayando que la escalada de violencia en Gaza pone a los cautivos en un riesgo constante. La ONU se mantiene firme en que un alto el fuego renovado es esencial para la protección de las poblaciones civiles en Gaza e Israel, y enfatizó que la paz duradera solo será posible a través de la coexistencia de Israel y Palestina en condiciones de seguridad y de acuerdo con el derecho internacional.

En este contexto, el Consejo de Seguridad también escuchó el testimonio escalofriante de Eli Sharabi, un israelí que pasó 491 días cautivo de Hamas. Sharabi, quien fue secuestrado el 7 de octubre de 2023, relató sus horribles condiciones de cautiverio, subrayando su lucha por mantener la esperanza durante su encierro. Al regresar a casa, se enteró de que su esposa y sus dos hijas habían sido asesinadas por Hamas en el ataque inicial.

Sharabi se presentó ante el Consejo para contar no solo su experiencia, sino también la historia de su hermano Yossi, quien también fue asesinado durante su cautiverio. Su testimonio resultó en un llamado a la comunidad internacional para mostrar solidaridad con los rehenes y sus familias, además de la urgente necesidad de permitir la entrada de asistencia humanitaria.

Los miembros del Consejo coincidieron en la urgencia de liberar a los rehenes cautivos y restablecer con rapidez la ayuda humanitaria en Gaza. Al mismo tiempo, varios países resaltaron el sufrimiento de los palestinos bajo los bombarderos israelíes, calificando la situación como un castigo colectivo y una violación del derecho internacional. Estos llamamientos reflejan un deseo colectivo de encontrar una solución diplomática que lleve a la paz sostenible en la región.
Fuente: ONU últimas noticias