La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur ha propuesto una ampliación del sistema de indicadores sobre la producción potencial de cocaína en Colombia. En un comunicado reciente, el organismo reconoció las limitaciones científicas y presupuestales de su modelo estadístico actual y estableció la intención de colaborar con el Gobierno colombiano para aplicar nuevos métodos de estimación.
La UNODC destacó que la escasez de datos sobre la producción de cocaína dificulta obtener un panorama preciso respecto a los resultados de las políticas de drogas en el país. En este sentido, se plantea una reforma metodológica que no solo tome en cuenta la producción potencial de cocaína, sino que también mida la disponibilidad real del producto en los mercados internacionales.
Este nuevo enfoque permitirá realizar una evaluación más precisa de la dinámica del narcotráfico, dado que el indicador de producción potencial no fue diseñado para medir las acciones dirigidas a interrumpir los flujos de cocaína hacia los mercados internacionales. La UNODC subrayó la importancia de integrar un indicador que estime la cantidad de cocaína que llega efectivamente al mercado.
El sistema incluirá seis variables que abarcan desde incautaciones y producción potencial de lotes no cosechados, hasta la disponibilidad para consumo interno, usos lícitos potenciales, inventarios y flujos provenientes de otros países.
Este anuncio se produce en un contexto complicado, luego de que Estados Unidos decidiera, a mediados de septiembre, retirar a Colombia de la lista de países que luchan contra las drogas, lo que implicará la finalización de ayudas económicas. El Gobierno colombiano ha manifestado que el último informe de la ONU no refleja los avances reales en la lucha contra el narcotráfico.
El presidente Gustavo Petro ha expresado su postura en redes sociales, afirmando que bajo su administración Colombia es el país que más combate a los narcotraficantes, y que se está trabajando en una nueva política que realmente mitigue los daños en las personas y en la sociedad.
Fuente: ONU últimas noticias