Fortaleciendo la Confianza en la Ciencia: Estrategias de Expertos contra la Desinformación

0
20
Expertos analizan las estrategias frente a la desinformación para fortalecer la confianza en la ciencia

Un reciente estudio de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) ha revelado que más de uno de cada cuatro españoles ha recibido información falsa relacionada con la ciencia y la salud, siendo las redes sociales el principal medio de difusión de estos datos erróneos. En este contexto, Pfizer España ha llevado a cabo la tercera edición de la iniciativa ‘Esto es ciencia, no ficción’, cuyo lema es ‘La lucha contra la desinformación, fortaleciendo la confianza en la ciencia’. Este encuentro ha contado con la participación de expertos en divulgación, periodismo y comunicación científica, entre ellos David Botello, Marc Amorós y Laura Chaparro, quienes han discutido estrategias para mejorar la comunicación científica y facilitar el acceso a información veraz.

La desinformación se ha convertido en un problema significativo en nuestra sociedad hiperconectada, donde la sobrecarga informativa suele coexistir con la difusión de noticias no contrastadas. Según datos del Reuters Institute Digital News Report, el 58% de las personas se muestra preocupada por la veracidad de las noticias que consume, y casi el 40% admiten evitar informarse debido a la confusión que genera esta saturación de información. La situación se agrava en el campo de la ciencia y la salud, donde la desinformación representa un riesgo crítico para la salud pública y el progreso científico.

Maite Hernández, directora de Comunicación de Pfizer España, subrayó durante el evento la importancia de la transparencia en la divulgación científica: «En Pfizer creemos firmemente que la ciencia debe ser accesible, comprensible y fundamentada en datos. Esta edición se centra en luchar contra la desinformación, que puede obstaculizar tanto la salud pública como el avance en la ciencia».

David Botello, divulgador y presentador de ‘El Punto sobre la Historia’, ofreció una ponencia que abarcó más de 3.000 años de narrativas y estrategias de influencia, resaltando cómo la manipulación del relato ha sido utilizada a lo largo de la historia para controlar la opinión pública. A través del análisis de ejemplos históricos, como la vida de Juan de Escóiquiz en el siglo XIX, Botello argumentó que la desinformación ha sido parte de la comunicación humana desde tiempos inmemoriales.

Marc Amorós, periodista y experto en desinformación, advirtió sobre la era actual de ‘fake news’, argumentando que estas no solo distorsionan la realidad, sino que también transforman al ciudadano en un consumidor pasivo. «La desinformación interfiere en nuestra capacidad de respuesta ante los grandes desafíos globales», aseveró.

Por su parte, Laura Chaparro, responsable de redacción del Science Media Centre España (SMC), destacó el papel crucial de los medios de comunicación en la lucha contra la desinformación científica. En su intervención, subrayó que una de cada cuatro personas ha sido objeto de información engañosa reciente, especialmente en temas delicados como las vacunas y el cambio climático.

Chaparro también hizo hincapié en la necesidad de fomentar la alfabetización mediática, ya que el nivel educativo influye en la capacidad de los ciudadanos para discernir entre información verdadera y falsa. Además, destacó que la confianza en las fuentes es una pieza clave para combatir la desinformación, ya que niveles más altos de credibilidad institucional están relacionados con una menor creencia en falsas afirmaciones.

Finalmente, el evento concluyó con un diálogo entre los ponentes y el público, en el que se reflexionó sobre el impacto de la desinformación en la salud pública y la sociedad en general. Se evidenció la urgencia de seguir promoviendo el acceso a información rigurosa y confiable para construir una ciudadanía más informada y crítica.