Financiamiento Climático y Planificación de la Transición Energética en la COP30

0
1
La COP30 impulsa el financiamiento climático y promete planificar la transición hacia los combustibles fósiles

En Belém, Brasil, los países asistentes a la COP30 alcanzaron un acuerdo clave que incluye un paquete integral para aumentar el financiamiento y acelerar la implementación del Acuerdo de París. Sin embargo, la declaración no incluye un compromiso explícito para abandonar los combustibles fósiles, lo que genera preocupación entre varios negociadores, especialmente de Sudamérica y la Unión Europea, así como entre grupos de la sociedad civil.

El acuerdo contempla movilizar 1,3 billones de dólares anuales para acciones climáticas hasta 2035, con énfasis en que los países desarrollados lideren este esfuerzo. Además, se propone duplicar el financiamiento para la adaptación al cambio climático para 2025 y triplicarlo de nuevo para 2035. Se confirma el establecimiento de ciclos de puesta en marcha y reposición para el fondo destinado a pérdidas y daños, así como el lanzamiento de dos iniciativas significativas: el Acelerador de Implementación Global y la Misión de Belém, orientadas a cumplir con los objetivos de temperatura establecidos en el Acuerdo de París.

Por primera vez en una conferencia de este tipo, se aborda el problema de la desinformación climática, comprometiéndose a promover la integridad de la información y contrarrestar narrativas que dificultan las acciones basadas en la ciencia, un paso que busca resguardar la confianza del público en la política climática, a pesar de que la falta de un lenguaje claro sobre la transición energética suscite críticas.

Las negociaciones de la COP30, la primera celebrada en la Amazonia, fueron complejas y se vivieron momentos de tensión, como las protestas de grupos indígenas y un incendio que interrumpió las discusiones. El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, reconoció las ambiciones no alcanzadas y anunció planes para crear hojas de ruta que busquen detener la deforestación y facilitar una transición justa y ordenada hacia el abandono de combustibles fósiles.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, alabó el acuerdo alcanzado, destacando que este demuestra que las naciones aún pueden unirse para afrontar desafíos globales, aunque también subrayó que el camino hacia el consenso se ha vuelto más complicado en un clima de divisiones geopolíticas. Guterres reiteró la urgencia de realizar recortes profundos y rápidos en las emisiones, enfatizando que, aunque la COP30 ha concluido, la lucha contra el cambio climático continúa y es esencial mantener la presión por una mayor ambición y solidaridad.
Fuente: ONU últimas noticias