La III Jornada Amadei de Actualidad Inmobiliaria reunió en Madrid a trescientos profesionales del sector, quienes analizaron algunos de los desafíos más urgentes que enfrenta el mercado inmobiliario, como el déficit de vivienda, la inseguridad jurídica, la necesidad de una titulación específica para los agentes de intermediación y la articulación de una voz única que represente al sector.
El evento, organizado por la Asociación Madrileña de Empresas Inmobiliarias (Amadei), contó con la presencia de destacados expertos y autoridades, entre ellos José María García Gómez, viceconsejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, quien inauguró la jornada. Durante su intervención, se resaltó la importancia de fomentar una relación más fluida con la Administración y de implementar medidas eficaces contra problemáticas como la okupación y la inquiokupación.
Uno de los temas centrales fue la necesidad de profesionalizar el sector de la intermediación inmobiliaria. Miguel Ángel Gómez Huecas, presidente de Amadei, subrayó que «la inmobiliaria es un actor clave que aporta la seguridad y el conocimiento experto necesarios» para navegar la complejidad legal y financiera del mercado de vivienda. Gómez Huecas abogó por la creación de un registro obligatorio de agentes inmobiliarios que garantice la transparencia y la protección del consumidor.
En la misma línea, Ana Luengo, presidenta de la Asociación de Mujeres Profesionales del Sector Inmobiliario (AMPSI), destacó que uno de los mayores retos es mejorar la percepción social del agente inmobiliario. «El mayor ‘cisne negro’ de la profesión es la percepción social del agente inmobiliario, una imagen que debe cambiar desde dentro, y para ello el tejido asociativo es fundamental», afirmó.
José Manuel Fernández, subdirector general de la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), insistió en la importancia de la formación jurídica básica para los profesionales del sector, ya que «se está trabajando con el patrimonio de las familias». Fernández propuso la creación de un sistema similar al de Estados Unidos, que combine formación continua y certificados de especialización.
El déficit de vivienda, especialmente en la Comunidad de Madrid, fue otro de los temas abordados. Carolina Roca, presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA), señaló la necesidad de una «normativa disruptiva» en el ordenamiento territorial y urbanístico que permita incrementar la producción de viviendas en un 100%. «Madrid posee suelo en desarrollo para 370.000 viviendas, es la región europea con mayor disponibilidad, y el desafío ahora es que ese suelo se transforme en vivienda en los próximos 10 años», explicó.
María José Piccio, directora general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, destacó la importancia de la seguridad jurídica para impulsar la inversión en el mercado de segunda mano y en el alquiler, resaltando las medidas antiokupación y el Plan Alquila como herramientas clave para fortalecer este segmento.
La jornada dejó en claro que el sector inmobiliario afronta desafíos complejos que requieren soluciones colaborativas y una mayor profesionalización. Amadei, como representante de las principales empresas del sector en la Comunidad de Madrid, continúa trabajando para promover la transparencia, la sostenibilidad y la consolidación de una voz única que defienda los intereses del mercado inmobiliario.




