La gripe aviar, específicamente la cepa H5N1, ha provocado la muerte de más de 300 millones de aves en todo el mundo y su propagación entre especies se está intensificando, según han alertado responsables de la Organización de las Naciones Unidas. Durante una reciente actualización, el doctor Madhur Dhingra, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), destacó que el virus se ha extendido a la fauna silvestre, afectando a más de 500 especies de aves y al menos 70 especies de mamíferos, entre las que se encuentran animales amenazados como el cóndor de California y los osos polares.
La FAO también subrayó que la enfermedad representa una grave amenaza para la seguridad alimentaria, especialmente en regiones que dependen en gran medida de las aves de corral como fuente principal de proteínas. Esta preocupante situación ha provocado que cientos de millones de personas vean afectados sus medios de subsistencia, lo que supone una carga económica considerable para los agricultores y podría dificultar sus inversiones en medidas adecuadas de bioseguridad.
Ante la aparición del virus H5N1 en ganado lechero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha instado a reforzar la vigilancia y la bioseguridad en las granjas para proteger tanto a los animales como a las personas. Según datos recientes, en 2024 se reportaron 76 infectados por la cepa H5, siendo la mayoría trabajadores agrícolas. Estados Unidos ha sido el país con más casos, con más de 60, y también se han registrado brotes en lugares como Australia, Canadá, China, Camboya y Vietnam.
A pesar de la alarma, la doctora Maria Van Kerkhove, directora de Gestión de Amenazas Epidémicas y Pandémicas de la OMS, ha señalado que actualmente el riesgo de infección para el público en general es bajo. Sin embargo, advirtió que para los trabajadores agrícolas que están en contacto con animales infectados, el riesgo puede variar de bajo a moderado, dependiendo de las medidas de protección adoptadas. Hasta la fecha, no se ha registrado ninguna transmisión del virus entre humanos, ni hay evidencia de que se haya adaptado para propagarse entre personas.
No obstante, la experta enfatizó que es crucial no caer en la complacencia, ya que el virus está en constante evolución y podría cambiar rápidamente. Cada caso humano que se produzca debe ser investigado minuciosamente. La doctora Van Kerkhove también destacó la importancia de consumir leche pasteurizada para mitigar cualquier riesgo. La clave en esta lucha contra la gripe aviar radica en aplicar un enfoque de «Una sola salud» que abarque todos los sectores a nivel global, nacional y subnacional, con el objetivo de disminuir el riesgo tanto en animales como en humanos.
Fuente: ONU noticias Salud