Éxito en las II Jornadas sobre la Guerra Civil en Cogolludo: Más de un Centenar de Participantes

0
10
Más de un centenar de personas participaron en las II Jornadas sobre la Guerra Civil organizadas por la Sociedad de Amigos de Cogolludo

Las jornadas de memoria histórica en Cogolludo han transportado a los asistentes desde las trincheras más crudas de la Guerra Civil española hasta historias profundamente humanas que perduran en el tiempo. Recientemente, más de un centenar de personas se congregaron en las II Jornadas sobre la Guerra Civil, organizadas por la Sociedad de Amigos de Cogolludo (SADECO), un espacio comprometido con la reflexión tranquila y sin connotaciones políticas. La cultura local y la recuperación del patrimonio han sido los hilos conductores de este encuentro.

César Pérez, presidente de SADECO y principal impulsor de estas jornadas, inauguró el evento destacando la importancia de preservar la memoria histórica con rigor y sin sesgos ideológicos. En este contexto, se recogieron testimonios y se realizaron investigaciones para comprender los hechos del pasado sin emitir juicios.

Uno de los momentos más significativos fue la conferencia del coronel José Romero, quien ofreció un exhaustivo análisis sobre la campaña militar en el valle del Henares. Su exposición reveló cómo se estabilizó el frente en la línea Cogolludo-Jadraque-Almadrones tras los combates de marzo de 1937, desmintiendo mitos sobre la entrada de las tropas nacionales en Cogolludo. Romero resaltó la importancia de esta región en el contexto de la guerra, un aspecto a menudo eclipsado por otros episodios más mediáticos del conflicto.

Otro punto destacado fue la intervención de Alfonso López de la Asociación Histórica Frente de Guadalajara. Su ponencia sobre «Sacrofobia y anticlericalismo, verano caliente de 1936» abordó la violencia y destrucción del patrimonio religioso en España al inicio de la guerra, poniendo en evidencia cómo Cogolludo también sufrió el saqueo de sus iglesias, como Santa María y San Pedro. López propuso que la iglesia de San Pedro, con su estado casi congelado desde la guerra, se convierta en un recurso cultural y turístico educativo.

El debate sobre la singularidad de la iglesia de San Pedro, que presenta impactos de balas e indicios de sus usos como cuartel y cárcel, fue un eje central durante las jornadas. El alcalde de Cogolludo, Juan Alfonso Fraguas, abogó por la recuperación de este espacio como un museo de la Guerra Civil, que no solo aportaría turismo sino que serviría de lugar de reflexión histórica.

La programación incluyó un recorrido por los restos de la guerra en Cogolludo, donde los asistentes visitaron trincheras y observatorios, así como diversas conferencias sobre los vestigios del conflicto en la provincia. Especial interés despertó la intervención de Carolina Peña Moreno, quien compartió las experiencias de los soldados mallorquines durante el conflicto, sacando a la luz cartas que describían la vida cotidiana en el frente. Entre los relatos, destacó el vínculo afectivo que algunos soldados formaron con las familias de Cogolludo, un lazo que perduró más allá de la guerra.

Además, se presentó el libro «Pere Pahisa. Diario de guerra (1936-1939)», que ahonda en la vivencia de un joven soldado catalán durante su tiempo en la guerra. La narrativa de Pahisa, cargada de emotividad y sin valoraciones políticas, permite adentrarse en la dura realidad de la contienda y el afecto que desarrolló hacia la comunidad de Cogolludo.

Las jornadas concluyeron con un coloquio que enriqueció el debate sobre las vivencias sufridas durante la guerra, resultando en una experiencia llena de emociones y reflexiones sobre este capítulo histórico. César Pérez cerró el evento con un llamado a la acción para conservar y recuperar la memoria y el patrimonio de Cogolludo, apuntando a la iglesia de San Pedro como un símbolo que merece ser valorizado y declarado Bien de Interés Cultural. Las jornadas han puesto de manifiesto el gran interés del público por conocer más sobre su historia local y la vitalidad que aún tiene en la memoria colectiva.