Cuarenta y un pacientes críticos y 145 acompañantes han sido evacuados de Gaza hacia varios países, en una operación liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este esfuerzo, que se inscribe dentro del contexto del alto el fuego en la región, ha despertado tanto esperanzas como preocupaciones sobre la creciente crisis humanitaria en el área.
El director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó que la crisis sanitaria en Gaza sigue siendo “inmensa” a pesar de los esfuerzos recientes. En este sentido, instó a los países receptores a aceptar a más pacientes y a Israel a permitir un número mayor de evacuaciones, que actualmente se limitan a una por semana. «Una evacuación a la semana no es suficiente… Lo que más ayudaría es si Israel permite que los pacientes vayan a Jerusalén Oriental y Cisjordania», explicó Tedros, enfatizando que alrededor de 15.000 pacientes continúan esperando tratamiento fuera de Gaza, incluidos 4.000 niños.
Asimismo, el director general de la OMS destacó el bajo nivel de ayuda humanitaria que sigue ingresando a la región. Según sus declaraciones, solo entran entre 200 y 300 camiones diarios con suministros, muy por debajo de los 600 requeridos. «Mucha gente no puede permitirse comprar nada», advirtió, subrayando la gravedad de la situación.
En un contexto relacionado, el comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, celebró un fallo de la Corte Internacional de Justicia que exoneró a la agencia de acusaciones sobre infiltración de Hamás y mantuvo que la UNRWA es un actor humanitario clave. Lazzarini instó a los donantes a reactivar su apoyo, enfatizando la necesidad urgente de atender las condiciones humanitarias críticas en Gaza.
Por otra parte, cuatro agencias de la ONU han hecho un llamado a la comunidad internacional para que actúe con urgencia ante la crisis humanitaria en Sudán, donde millones de personas se encuentran al borde de la supervivencia tras más de 900 días de conflicto. Los organismos advirtieron que el plan humanitario para 2025 está significativamente subfinanciado, lo que pone en riesgo la vida de millones.
Finalmente, la planta nuclear de Zaporiyia en Ucrania ha restablecido su conexión a la red eléctrica después de un mes de apagón. El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi, calificó el restablecimiento del suministro como un «raro día positivo para la seguridad nuclear», aunque advirtió sobre la precariedad de la situación.
Fuente: ONU últimas noticias



