España registra un mínimo histórico en el consumo de tabaco en los últimos 30 años

0
119

El consumo de tabaco ha alcanzado un mínimo histórico en España, según los resultados de la última Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES 2024), presentada por el Ministerio de Sanidad. Este informe, que recoge datos sobre las sustancias con mayor prevalencia de consumo en el país, destaca un descenso significativo en el consumo diario de tabaco y una leve reducción en el uso de hipnosedantes.

Descenso en el consumo de tabaco y alcohol

El consumo diario de tabaco ha experimentado un descenso generalizado, consolidando una tendencia a la baja observada en los últimos años. Según el informe, el 36,8 % de la población de 15 a 64 años consumió tabaco en los últimos 12 meses, mientras que un 67,7 % de los fumadores diarios afirmaron haberse planteado dejar de fumar. Aunque el tabaco sigue siendo una de las sustancias que se empiezan a consumir a una edad más temprana (16,6 años en promedio), estas cifras representan un logro importante en los esfuerzos por reducir su prevalencia.

En cuanto al alcohol, el 76,5 % de la población reportó haber consumido esta sustancia en el último año, manteniéndose estable respecto a ediciones anteriores de la encuesta. Sin embargo, las borracheras muestran una tendencia a la baja: un 14,7 % de los encuestados admitió haberse emborrachado en 2024, frente al 16,7 % en 2022.

Cannabis y otras sustancias: luces y sombras

El consumo de cannabis presenta un ligero aumento en comparación con el informe de 2022, aunque el uso diario de esta sustancia se ha reducido. Un 12,6 % de la población encuestada admitió haber consumido cannabis en los últimos 12 meses, convirtiéndolo en la droga ilegal más consumida en España.

Otras sustancias, como la cocaína, muestran una prevalencia mucho menor (2,5 % en el último año), mientras que los hipnosedantes, con o sin receta, se sitúan en un 12 %, especialmente entre personas mayores de 35 años.

Percepción del riesgo y accesibilidad

El informe también resalta diferencias significativas en la percepción del riesgo asociado al consumo de estas sustancias. Las mujeres tienden a valorar como más peligrosas las drogas ilegales, el tabaco y los hipnosedantes, aunque muestran una menor percepción de riesgo respecto al alcohol.

En términos de accesibilidad, el cannabis sigue siendo la sustancia ilegal más fácil de conseguir: un 59 % de los encuestados afirmó que podría adquirirlo en menos de 24 horas. Le sigue la cocaína, con un 40,6 %, aunque el acceso a otras drogas ilegales es considerablemente menor.

Diferencias por edad y sexo

Los datos reflejan una mayor prevalencia de consumo entre los hombres, excepto en el caso de medicamentos como hipnosedantes y analgésicos opioides, cuyo uso es mayor entre las mujeres. Además, los jóvenes de entre 15 y 34 años son los que presentan mayores tasas de consumo de sustancias como el cannabis y el alcohol, mientras que el consumo de medicamentos con potencial adictivo aumenta a partir de los 35 años.

El programa EDADES: un referente en la evaluación del consumo de drogas

La encuesta EDADES, dirigida por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, se ha consolidado como una herramienta clave para monitorizar el consumo de sustancias adictivas en España. Este año, el estudio se basó en entrevistas a 26.878 personas y analizó patrones de consumo en distintos momentos temporales: alguna vez en la vida, en los últimos 12 meses, en los últimos 30 días y a diario.

Con estos datos, las autoridades buscan diseñar políticas más efectivas para prevenir el consumo de drogas y mitigar los problemas asociados. Entre las estrategias propuestas destacan campañas educativas, la promoción de hábitos de vida saludable y el fortalecimiento de los mecanismos de control y prevención.

Un panorama en evolución

El descenso del consumo de tabaco y alcohol refleja los avances logrados en las últimas décadas gracias a las políticas públicas y las campañas de concienciación. No obstante, el ligero aumento en el consumo ocasional de cannabis y el uso sostenido de hipnosedantes subrayan la necesidad de seguir trabajando en medidas preventivas y educativas adaptadas a los nuevos desafíos.

El informe EDADES 2024 pone de manifiesto el papel crucial de los datos en la lucha contra las adicciones y refuerza el compromiso de España con la promoción de la salud pública y el bienestar de su población.