Entendiendo la Economía Social: Un Enfoque Colaborativo y Sostenible

0
101

La economía social se presenta como un modelo económico centrado en las personas y el interés colectivo, priorizando la cooperación, la solidaridad y la sostenibilidad por encima del beneficio individual. Este enfoque se vuelve especialmente relevante en un contexto donde las crisis económicas y sociales han expuesto desigualdades estructurales, posicionando a la economía social como una alternativa resiliente y transformadora.

En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, este modelo se destaca como una herramienta fundamental para una recuperación inclusiva y sostenible, alineándose con los objetivos de cohesión social y transición ecológica establecidos por la Unión Europea. Este plan reconoce la economía social como un motor clave para el desarrollo económico y social del país.

Los principales actores de la economía social incluyen cooperativas, sociedades laborales, mutualidades, fundaciones, asociaciones y empresas sociales. Todos ellos comparten un objetivo común: anteponer el bienestar colectivo al lucro económico. Este sector, que en España agrupa a más de 74,000 empresas y emplea a alrededor de 2.5 millones de personas, abarca una variedad de sectores como la agricultura, educación, sanidad y finanzas.

Los principios fundamentales de la economía social se centran en la primacía de las personas y el objetivo social sobre el capital, la gestión democrática y participativa, la solidaridad, el compromiso con el territorio y la reinversión de beneficios en proyectos sociales. Estos aspectos la diferencian claramente de otros modelos económicos tradicionales.

A pesar de sus numerosos beneficios, la economía social también enfrenta desafíos, particularmente en la promoción de la inclusión social. A través de iniciativas como las empresas de inserción laboral, este modelo busca ofrecer empleo y formación a colectivos en riesgo de exclusión, contribuyendo a la cohesión social.

El impacto de la economía social en España es significativo, representando alrededor del 10 % del PIB nacional. Durante la pandemia de COVID-19, las entidades de economía social demostraron una resiliencia superior, adaptándose rápidamente y manteniendo su compromiso con las comunidades y los trabajadores.

Con la implementación del Plan de Recuperación, el Gobierno español está comprometido a fortalecer este sector mediante la aprobación de la Ley Integral de Impulso a la Economía Social y la creación de un Hub de Vanguardia de la Economía Social. Este esfuerzo cuenta con una inversión de más de 2,500 millones de euros de los fondos europeos, buscando consolidar y modernizar sectores clave a través de la digitalización y el desarrollo sostenible.

Con una inversión ambiciosa y un enfoque inclusivo, se espera que la economía social no solo contribuya a la recuperación económica, sino que también impulse un modelo más humano y sostenible para el futuro de España.
vía: Plan de Recuperación Gobierno de España