El 31 de agosto de 2025, 4,37 millones de ciudadanos no pertenecientes a la Unión Europea que huyeron de Ucrania a raíz de la agresión rusa contaban con estatus de protección temporal en los países de la UE. Esta medida se ha convertido en un salvavidas para muchos, permitiendo a los desplazados encontrar seguridad y apoyo en un entorno incierto.
Los países que albergan a la mayor cantidad de beneficiarios de esta protección temporal son Alemania, con 1.210.515 personas (27,7% del total de la UE), Polonia, con 995.925 (22,8%) y República Checa, que cuenta con 385.855 (8,8%). Desde finales de julio a finales de agosto, se ha registrado un incremento de 30.980 personas bajo esta categoría, lo que representa un aumento del 0,7%.
La situación ha mejorado en 25 países de la UE, siendo Alemania, con 6.800 nuevas incorporaciones (+0,6%), República Checa (+5.175; +1,4%) y Rumania (+2.370; +1,2%) los que experimentaron los mayores aumentos en números absolutos. El aumento refleja no solo la continuidad del conflicto, sino también la determinación de muchos ucranianos por garantizar un futuro seguro.
El análisis revela que las ratios más altas de beneficiarios de protección temporal por cada mil habitantes se observan en República Checa (35,4), Polonia (27,3) y Estonia (25,4), en contraste con un promedio de 9,7 a nivel europeo.
A fecha de 31 de agosto de 2025, los ciudadanos ucranianos representaban más del 98,4% de todos los beneficiarios de protección temporal en la UE. Dentro de este grupo, las mujeres adultas constituían el 44,6%, los menores casi un tercio (31,1%) y los hombres adultos cerca de una cuarta parte (24,3%). Esta distribución demográfica destaca cómo el conflicto ha impactado desproporcionadamente a mujeres y niños.
Los datos reflejados se enmarcan en la decisión del Consejo de la UE de 4 de marzo de 2022, que estableció la existencia de una afluencia masiva de personas desplazadas de Ucrania debido a la guerra. En respuesta a una situación humanitaria en constante evolución, el 13 de junio de 2025, el Consejo Europeo decidió extender la protección temporal para estas personas desde el 4 de marzo de 2026 hasta el 4 de marzo de 2027. Esta medida es crucial para brindar esperanza y un refugio temporal a quienes continúan buscando seguridad en medio de la crisis.