Empoderamiento Agrícola: Mujeres Peruanas Frente al Cambio Climático

0
8
Sembrando el empoderamiento: las mujeres agricultoras en Perú luchan contra el cambio climático

Ácora, una región del sureste de Perú situada a casi 3,800 metros sobre el nivel del mar, enfrenta una crisis significativa derivada del cambio climático. Este fenómeno ha puesto en riesgo la producción agrícola y la biodiversidad local, socavando gravemente la seguridad alimentaria. «Antes no era así, el clima ha cambiado mucho,» afirma Pascuala Pari, responsable de la Asociación Sumaq Chuyma de Ácora. La situación se torna crítica, especialmente para las mujeres del área, quienes tradicionalmente asumen el rol de cuidadoras y que se ven doblemente afectadas durante las crisis climáticas según Bochola Sara Arero, representante de la juventud del Foro Mundial de la Alimentación.

En el marco de un reciente Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas, se discutieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de los cuales solo el 18% están en camino de cumplirse para el 2030. Ante esta realidad, el Secretario General António Guterres ha hecho un llamado para que se tomen medidas urgentes y se impulse el multilateralismo, subrayando la necesidad de abordar la intersección entre la igualdad de género y el cambio climático.

El clima bipolar que ha caracterizado el último año en Ácora ha hecho que las mujeres, dependientes de la agricultura, enfrenten desafíos insuperables. Las sequías y las lluvias torrenciales han amenazado la producción de cultivos y, por ende, sus medios de vida. En respuesta a la crisis, mujeres como Pari han formado bancos de semillas, una estrategia que no solo ayuda a conservar la biodiversidad agrícola, sino que también asegura sus medios de supervivencia. «Nuestros cultivos estaban en peligro de extinción, pero ahora la gente está cosechando de nuevo,» señala Fanny Ninaraqui, lideresa de la Asociación Ayrumas Carumas.

Sin embargo, la falta de derechos legales sobre la tierra también impacta a estas agricultoras. El informe del Secretario General revela que el 58% de los países carecen de suficiente protección para los derechos de las mujeres sobre la tierra. «Cuando se te reconoce como agricultora, tienes a tu disposición un mundo de posibilidades,» explica Carol Boudreaux, directora senior de Programas de Tierras de Landesa.

No basta con las protecciones legales; es necesario cambiar las normas sociales que perpetúan la desigualdad. Las iniciativas deben abordar también las estructuras discriminatorias que afectan a estas mujeres. «Cuando eres joven y eres mujer, siempre hay alguien que trata de limitar tu progreso,» reflexiona Ninaraqui.

A pesar de los desafíos, mujeres de la comunidad indígena aymara de Ácora están rescatando semillas tradicionales y aplicando conocimientos ancestrales sobre biodiversidad agrícola. «Estamos recuperando las semillas de la época de nuestras abuelas,» concluye Pari, quien alienta a otras mujeres a tomar la iniciativa y no desanimarse ante los obstáculos. En su camino hacia la resiliencia, estas agricultoras no solo luchan por su presente, sino también por el futuro de sus comunidades.
Fuente: ONU últimas noticias