El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs), implementado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), está por concluir su primer ciclo completo en 2024 con resultados sorprendentes. Este innovador sistema ha logrado convertir 1600 GWh de ahorro en certificados, traducidos en más de 200 millones de euros en beneficios económicos para empresas e industrias participantes, según cifras proporcionadas por el Ministerio.
El sistema CAEs, regulado por el Real Decreto 36/2023, permite a los consumidores obtener ingresos adicionales mediante la implementación de mejoras en eficiencia energética. Esto no solo compensa parcialmente sus inversiones, sino que también incrementa significativamente la rentabilidad gracias al ahorro de energía.
El funcionamiento del sistema es claro: las empresas que invierten en cambios para mejorar la eficiencia energética recuperan parte de esa inversión en pocos meses. Este retorno se calcula en función de los kWh ahorrados y su valor en el mercado, determinado por los Sujetos Delegados. Estos agentes acreditados por el Ministerio son clave para originar los CAEs y canalizar los fondos a los participantes del sistema.
Actualmente, 41 Sujetos Delegados están activos en el mercado, con la consultora energética CREARA, Energy Experts, destacándose como líder. Su participación ha sido notable, gestionando el 29% de los CAEs emitidos, aspecto destacable para una pyme en un sector competitivo.
El sistema CAEs no solo ha demostrado ser eficiente, sino también robusto y sostenible, con un crecimiento acelerado en este último trimestre. Se espera que para febrero de 2024, se emitan más de mil millones de kWh en CAEs, alcanzando y superando las expectativas del Ministerio.
Rodrigo Morell, CEO de CREARA, ha calificado este primer año como «muy prometedor», señalando que las cifras obtenidas sugieren un potencial de crecimiento significativo para los próximos años. Las empresas que han participado están reinvirtiendo sus beneficios en nuevas iniciativas de ahorro energético, lo que a su vez mejora su competitividad en el mercado.
Con un sistema tan ágil y beneficioso, el CAEs está configurado no solo para fomentar la eficiencia energética en toda España, sino también para posicionarse como un referente de sostenibilidad económica y ambiental en el contexto europeo.