El mindfulness como herramienta para aumentar la productividad en las empresas

0
98

Muchos conoces la técnica de mindfulness como técnica para lograr una relajación desde el punto de vista más espiritual, pero la práctica ha demostrado que ofrece otros muchos beneficios. Uno de los más importantes, es mejorar la productividad de las personas, pudiendo aumentar hasta en un 20% según los últimos estudios.

El mindfulness como herramienta para aumentar la productividad en las empresas 3

“La neurociencia ha confirmado como el mindfulness puede elevar el nivel de atención, reducir la ansiedad y permitir que el ser humano focalice mejor, aumentando así su nivel de productividad, algo que puede ser muy favorable en el entorno laboral”, explica Antonio Ruiz, experto en Neurociencia Aplicada e Integración Biotecnológica.

Por medio del mindfulness, el cerebro humano es capaz de descubrir una nueva forma de ver y entender la vida, pudiendo ser más consciente de todos los momentos del día, a la vez que se disfruta más de ellos.

Asimismo, la neurociencia y el neuromarketing corroboran que en la toma de decisiones, el 5% del cerebro actúa de forma consciente, mientras que el 95% restante lo hace de forma inconsciente; a lo que hay que sumar que practicar esta disciplina tiene una influencia directa en la toma de decisiones. “El mindfulness trabaja con nuestro subconsciente y ahí radica su importancia”, añade este experto en neurociencia.

¿Cómo se aplica el mindfulness a la toma de decisiones?

“Para que el mindfulness pueda intervenir en la toma de decisiones se requiere entrenamiento a través de una serie de pautas”, expone este neurocientífico. Según explicaciones de Antonio Ruiz, habría que entrenar a diario dedicando una serie de minutos (5 al principio y hasta 20 ó 30 con la práctica) a liberar la mente. Para ello deberíamos desconectar y aislarnos de nuestro entorno, con el objetivo de equilibrar todas nuestras emociones.

La idea sería poder ponerlo todo en perspectiva, mirarlo todo desde la distancia; de esa manera se pueden analizar las cosas sin carga emocional y con un mayor grado de objetividad.

“En el caso de las empresas, para que estas puedan beneficiarse del mindfulness, los directivos deben tomar conciencia de la situación y de cómo esto puede repercutir en la productividad y en el rendimiento, ya que el no tener la capacidad de atención plena supone no usar nuestro máximo potencial cognitivo, tanto para solucionar problemas como para anticiparnos a ellos”, manifiesta.

“Gracias al mindfulness, los empleados se sienten más integrados, siendo más capaces de eliminar los pensamientos negativos, que ahora, debido a la pandemia, se han visto tan incrementados”, concluye Ruiz.