El Impacto Económico de los Alquileres de Corta Duración en Madrid y su Relación con la Vivienda

0
22
Un informe de PwC revela que los alquileres de corta duración contribuyen a la economía de Madrid con 2 mil millones de euros de PIB y su restricción no solucionará los problemas de acceso a la vivienda

Un reciente informe elaborado por PwC, encargado por Madrid Aloja, ha revelado que los alquileres de corta duración (ACD) aportan 2.098 millones de euros a la economía de Madrid, lo que representa aproximadamente el 1,2% del PIB de la capital. Este estudio, que se ha realizado con datos provenientes de diversas fuentes públicas y privadas, advierte sobre las posibles consecuencias negativas que podrían derivarse de ciertas restricciones a esta modalidad de alojamiento, frecuentemente elegida por familias.

Según el informe, la eliminación de los ACD no solo pondría en riesgo esta significativa contribución económica, sino que tampoco resolvería los problemas relacionados con la escasez de vivienda en la ciudad. Madrid Aloja ha abogado por una regulación que sea clara, proporcional y basada en datos objetivos, buscando equilibrar la convivencia ciudadana con la necesidad de preservar el desarrollo económico y la capacidad de Madrid para organizar grandes eventos internacionales.

Adolfo Meras, presidente de Madrid Aloja y vicepresidente de la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos (FEVITUR), subrayó que las políticas públicas deben reconocer la importancia de los alquileres de corta duración y avanzar hacia un marco regulatorio que promueva su desarrollo de manera responsable. Destacó que estos alojamientos son fundamentales para el crecimiento económico y para que Madrid continúe albergando grandes eventos.

El informe también indica que la actividad de los ACD generó 35.273 empleos en Madrid el año pasado, lo que representa el 2,1% del empleo total en la ciudad, poniendo de manifiesto la interconexión entre este sector y otros ámbitos como la restauración, el comercio y el ocio. PwC especifica que, de los 35.000 empleos generados, el 64% se creó de manera indirecta en áreas clave para la vida urbana.

Los ACD han demostrado ser esenciales para atender la demanda durante grandes eventos, como los conciertos de Taylor Swift y Duki, así como el festival Mad Cool y FITUR. Sin ellos, Madrid podría haber experimentado un déficit de hasta 20.000 plazas de alojamiento que el sector tradicional no habría podido satisfacer. Este papel se volverá aún más crítico en 2026, cuando la ciudad será sede del Gran Premio de Fórmula 1, un evento que se proyecta atraer a más de 93.000 visitantes.

Además, el estudio revela que los alquileres de corta duración se han convertido en una opción preferida entre los visitantes, con uno de cada cuatro eligiendo esta alternativa. La cuota de mercado del ACD ha aumentado cinco puntos porcentuales desde el año pasado, destacando el interés de familias y grupos, quienes valoran tanto el espacio como un enfoque más económico.

El informe también señala una tendencia hacia la descentralización del turismo en Madrid, con ACD disponibles en todos sus distritos. Esto no solo ayuda a mitigar la congestión en el centro, sino que también favorece la dinamización de barrios menos turísticos. En contraste, la oferta tradicional no cubre adecuadamente todos los distritos, lo que podría intensificar la saturación en las áreas más concurridas si los ACD dejaran de existir.

Por último, PwC concluye que no hay una correlación directa entre la presencia de alquileres de corta duración y el aumento de precios en el mercado inmobiliario de Madrid. De hecho, estos representan solo el 1,1% del total de viviendas en la ciudad, y el análisis muestra que los distritos con mayores incrementos en los precios del alquiler tienen una presencia mínima de ACD.