El Impacto Económico de las Enfermedades No Transmisibles en América del Sur: Un Costo de 7,3 Billones de Dólares

0
9
Las enfermedades no transmisibles le costarán 7,3 billones de dólares a América del Sur

Durante el periodo 2020-2050, la economía de América del Sur enfrentará pérdidas que superarán los 7,3 billones de dólares, lo que representa un 4% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. Esta alarmante cifra, que equivale al PIB anual total de toda América Latina y el Caribe, ha sido anunciada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y pone de manifiesto la necesidad urgente de atención para prevenir enfermedades y garantizar el desarrollo.

Según un nuevo informe de la OPS, estas pérdidas se derivarán de la disminución en la productividad y de los elevados gastos en atención médica asociados con enfermedades no transmisibles, incluyendo enfermedades cardíacas, cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas, Alzheimer, demencias, depresión, ansiedad y trastornos del espectro autista. Estas enfermedades son responsables de más de la mitad de las muertes a nivel mundial por causas prevenibles y, en 2021, causaron la muerte de seis millones de personas, siendo el 40% menores de 70 años.

Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer son responsables de la mayor parte de estas muertes. Además, la diabetes está aumentando de manera alarmante, afectando a aproximadamente 43 millones de personas que carecen de acceso a tratamiento. Los problemas de salud mental, a su vez, continúan en aumento, lo que agrava la presión sobre los sistemas de salud ya sobrecargados y la productividad laboral.

En una reciente conferencia de prensa, el director de la OPS subrayó la urgencia de actuar, señalando que las estadísticas de salud no son meras cifras, sino verdaderas alertas fiscales. Jarbas Barbosa, director de la OPS, advirtió que el aumento de enfermedades no transmisibles y de salud mental ha devenido una emergencia económica, catalogada como uno de los mayores desastres económicos relacionados con la salud.

El informe también revela que las pérdidas varían de país a país, alcanzando un rango de 88.000 millones de dólares en Uruguay a 3,7 billones en Brasil, equivalentes hasta al 4,5% del PIB en ciertas naciones. A pesar de que muchos responsables de políticas han subestimado el impacto de la salud en la economía, la evidencia está llevando a un cambio de postura, reconociendo la importancia de contar con un sistema sanitario robusto que atienda a las personas desde la prevención.

La OPS ha atribuido esta situación al envejecimiento de la población y a la mayor exposición a factores de riesgo evitables, como el consumo de tabaco, dietas poco saludables, sedentarismo, consumo nocivo de alcohol y contaminación del aire. Desde el año 2000, la obesidad entre adultos en la región ha aumentado un 67.5%, la diabetes en un 53.6%, y la inactividad física en un 24.1%. Actualmente, el 67.5% de los adultos en América tiene sobrepeso, una tasa superior al promedio mundial.

Si estas tendencias no se abordan, podrían producir un mayor estancamiento económico, desigualdad y una mayor carga para los sistemas de salud. Barbosa ha resaltado la importancia de la prevención, enfatizando la necesidad de que los ciudadanos estén conscientes de su salud antes de que las enfermedades se conviertan en crisis.

Para contrarrestar esta emergencia sanitaria y reducir la pérdida de recursos, la OPS ha recomendado tres estrategias clave: la prevención de factores de riesgo, el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, y la financiación con un compromiso global, que podría incluir impuestos sobre productos como el tabaco y bebidas azucaradas. Además, el director de la OPS hizo un llamado a la población para adoptar hábitos de vida más saludables, enfatizando que la alimentación equilibrada y la actividad física regular son medidas efectivas contra enfermedades no transmisibles.
Fuente: ONU últimas noticias