Las sanciones impuestas por Estados Unidos a Cuba están teniendo un impacto negativo en todos los aspectos de la vida en la isla y deben ser levantadas. Esta es la contundente afirmación realizada por Alena Douhan, relatora especial de la ONU sobre las repercusiones de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, al concluir su visita oficial a Cuba. Durante su estancia, Douhan señaló que generaciones de cubanos han vivido bajo estas restricciones, las cuales han moldeado de manera drástica el panorama económico y social del país.
Douhan recordó que hace más de 60 años, Estados Unidos ha mantenido un extenso régimen de sanciones económicas, comerciales y financieras contra Cuba, convirtiéndolo en el instrumento de sanciones unilaterales más prolongado en la política exterior estadounidense. La relatora especial también destacó el endurecimiento de estas medidas desde 2018, que se intensificaron en 2021 cuando Cuba fue nuevamente incluida en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
La experta subrayó que las sanciones no solo impactan al gobierno cubano, sino que también limitan las capacidades de la ciudadanía para realizar planes a largo plazo, afectando gravemente el tejido social de la nación. Douhan lamentó que, a pesar de las solicitudes reiteradas de la Asamblea General de la ONU para poner fin al bloqueo, este continúa vigente y se vuelve más restrictivo. La falta de acceso a suministros esenciales como medicinas, alimentos y recursos básicos pone en riesgo los derechos humanos fundamentales de los cubanos, incluyendo el derecho a la vida y a la salud.
Además, destacó que la incertidumbre creada por las sanciones genera reticencia entre las empresas extranjeras para invertir o comerciar con Cuba, lo que agrava la situación de escasez en el país, ya que las empresas evitan involucrarse en proyectos a largo plazo debido al temor a nuevas restricciones.
Douhan también hizo un llamado a la comunidad internacional para que se respete el derecho internacional y se garantice que las consideraciones humanitarias sean atendidas, fundamentadas en los principios de respeto mutuo y cooperación. Durante su visita, se reunió con una variedad de actores, incluidos funcionarios gubernamentales, académicos, profesionales de la salud y representantes del sector privado, con el objetivo de obtener una visión más completa de la situación en Cuba.
En septiembre de 2026, Douhan presentará un informe ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, ofreciendo una evaluación detallada de su visita y las condiciones que enfrentan los cubanos bajo el régimen de sanciones.
Fuente: ONU últimas noticias





