El Futuro Incierto del Proceso de Paz en Sudán del Sur

0
6
El proceso de paz en Sudán del Sur parece desmoronarse

La situación en Sudán del Sur está alcanzando niveles alarmantes, según lo expuesto este martes por el secretario general adjunto de la ONU para Operaciones de Paz, Jean-Pierre Lacroix. En una sesión del Consejo de Seguridad sobre el país, destacó que el proceso de paz se encuentra en su momento más frágil desde la firma del Acuerdo Revitalizado. Lacroix advirtió que más de una década de avances en la presencia internacional corre el riesgo de desmoronarse debido a un incremento significativo de la violencia, una crisis humanitaria en expansión y tensiones políticas internas.

Durante los últimos tres meses, las violaciones al alto el fuego han aumentado, junto con bombardeos y enfrentamientos entre los signatarios del acuerdo de paz. La destitución unilateral de líderes opositores en el gobierno transicional ha socavado los principios de inclusión y reparto de poder, pilares sobre los cuales se fundamenta el pacto.

La detención y juicio del primer vicepresidente Riek Machar y otros líderes del Movimiento de Liberación Popular en Oposición han intensificado la polarización política en el país, generando preocupaciones sobre una posible reactivación de la violencia si no se garantiza un proceso judicial transparente. Lacroix enfatizó la necesidad urgente de retomar las negociaciones políticas y reactivar el Grupo de Trabajo Conjunto, conformado por el gobierno y organizaciones internacionales, para coordinar recursos hacia los procesos constitucional y electoral.

El panorama humanitario es desolador. Actualmente, más de 7,5 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria aguda, y 28,000 están al borde de la hambruna. Las inundaciones han desplazado a más de un millón de personas, mientras que la guerra en Sudán continúa enviando refugiados a un país ya colapsado. Además, la Misión de la ONU en Sudán del Sur (UNMISS) está enfrentando recortes financieros que amenazan su viabilidad, obligando al cierre de bases y a la repatriación de personal.

En este contexto, Lacroix advirtió que, aunque Sudán del Sur tiene la capacidad para encontrar una vía hacia la paz, el tiempo se agota. Por su parte, Sima Sami Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, coincidió en que la situación es crítica. Las mujeres y niñas son las más afectadas por el conflicto y la inseguridad alimentaria. Desde abril de 2023, más de 1,2 millones de personas han cruzado la frontera desde Sudán, complicando aún más la entrega de ayuda humanitaria.

Bahous resaltó que las mujeres enfrentan diariamente violencia sexual, secuestros y hambre, con 2,7 millones de ellas en riesgo de sufrir violencia de género. Solo en 2024, la ONU ha documentado 260 casos de violencia sexual relacionada con el conflicto, la cifra más alta desde que se llevan registros en el estado de Ecuatoria Occidental. La directora de ONU Mujeres criticó los recortes financieros que amenazan el trabajo de las misiones de paz y programas humanitarios.

En su intervención, recordó un caso reciente en Warrap en el que la intervención de cascos azules evitó el secuestro de cien alumnas de un colegio. La falta de recursos, advirtió, es irrazonable y tendrá un costo alto, especialmente para las mujeres. A siete años del Acuerdo de Paz, el progreso sigue estancado, con elecciones pospuestas, reformas constitucionales incompletas y cuotas de género incumplidas. Bahous concluyó que el compromiso del 35% de representación femenina debe hacerse realidad y exigió al Consejo de Seguridad que mantenga el financiamiento y la perspectiva de género en sus resoluciones, subrayando que el liderazgo de las mujeres es fundamental para la paz sostenible.
Fuente: ONU últimas noticias