O gobernamos la inteligencia artificial o ella nos gobernará a nosotros. Esta advertencia del Secretario General de la ONU, António Guterres, se escuchó con fuerza el miércoles en la Asamblea General, en el marco del lanzamiento del Diálogo Global sobre Gobernanza de la IA. Durante el evento, España subrayó la necesidad de establecer mecanismos de control global para evitar que esta tecnología genere un «futuro de ganadores y perdedores».
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, hizo hincapié en que, aunque algunos empleos se extinguirán, otros surgirán, lo que podría dejar a millones de personas desprotegidas si no se adopta una visión estratégica. Advirtió que la falta de infraestructura, inversión y talento en varios países podría propiciar un aumento en las desigualdades globales.
La arquitectura global propuesta por Guterres se estructura en tres pilares: política, ciencia y capacidad, cada uno orientado a enfrentar tres desafíos críticos identificados por la presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock. Estos son la concentración del poder tecnológico, el vacío regulatorio y la sostenibilidad.
El primer pilar, el Diálogo Global sobre Gobernanza de la IA, copatrocinado por España y Costa Rica, busca construir sistemas seguros y confiables. Guterres resaltó que, por primera vez, cada país tendrá un asiento en la mesa, con el objetivo de democratizar el acceso a la gobernanza de una tecnología que ha estado mayormente bajo el control de unos pocos.
El segundo pilar, el Panel Científico Internacional e Independiente sobre IA, formado por 40 expertos, funcionará como un sistema de alerta temprana ante riesgos como la desinformación y la manipulación algorítmica, así como en el desarrollo de armamento autónomo, lo cual podría amenazar la confianza en las instituciones y la democracia.
El tercer eje, el Fondo Global para el Desarrollo de Capacidades, se centra en cerrar la brecha digital. España anunció una aportación de tres millones de euros y reveló que Valencia será la sede del primer For Humanity Lab de la ONU sobre IA.
Durante la inauguración, Baerbock alertó sobre el impacto desproporcionado de la IA en las mujeres, destacando que el 99% de las personas afectadas por la pornografía de ultrafalsos son mujeres. Frente a estos desafíos, Guterres reiteró que estas iniciativas buscan proporcionar claridad, generar confianza y reducir desigualdades.
Sánchez comparó este esfuerzo regulatorio con la creación del Organismo Internacional de Energía Atómica en 1957, argumentando que desde entonces no ha habido uso de armas nucleares entre naciones. El mensaje final fue contundente: la inteligencia artificial puede ser un motor para el desarrollo humano o exacerbar la desigualdad y el riesgo. Puede ayudarnos a lograr nuestros sueños como humanidad o convertir esas aspiraciones en pesadillas.
La inquietud colectiva en la ONU evidencia el compromiso de la comunidad internacional para asegurar que la promesa de la inteligencia artificial no se torne en una pesadilla democrática. Se desconoce si estas estructuras podrán adaptarse al ritmo de la evolución de esta tecnología disruptiva, pero la urgencia de actuar es clara.
Fuente: ONU últimas noticias