El Crecimiento Poblacional en América Latina y el Caribe: Una Realidad Menor a lo Previsto

0
73
La población de América Latina y el Caribe crece menos de lo que se esperaba

En 2024, la población de América Latina y el Caribe alcanzó los 663 millones de personas, cifra que está un 3,8% por debajo de lo que se había anticipado en el año 2000, cuando se proyectó que en este año serían 689 millones. Las previsiones iniciales contemplaban tasas de fecundidad y mortalidad más altas de las que se han registrado efectivamente entre 2000 y 2023, afectadas por factores como las tendencias demográficas observadas en otras regiones del mundo y la pandemia de COVID-19.

Según el último informe del Observatorio Demográfico 2024, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se estima que la población de la región alcanzará un máximo cercano a los 730 millones en 2053. El estudio enfatiza que la tasa de crecimiento poblacional en la región está en un notable descenso, una tendencia que se ha acelerado más de lo que se esperaba. En particular, durante la década de 1960, el crecimiento superaba el 2,5% anual; sin embargo, a medida que avanzaron las décadas, la disminución de la fecundidad fue una de las claves de este cambio.

Además, este cambio demográfico ha originado una transformación en la estructura por edades de la población. En 1950, aproximadamente el 41% de la población tenía menos de 15 años, pero en 2024 esa cifra se ha reducido al 22,5%. Por otro lado, la porción de personas adultas en el rango de 15 a 64 años ha crecido del 55,6% en 1950 a un 67,6% en la actualidad. Se espera que para 2050, cerca del 18,9% de la población tenga 65 años o más, un incremento notable en comparación con el 9,9% registrado en 2024.

El rápido envejecimiento demográfico presenta tanto retos como oportunidades para la región. La CEPAL ha hecho un llamado a promover el envejecimiento saludable, subrayando la importancia de que todos los ciudadanos, especialmente aquellos de menores ingresos, tengan acceso a servicios de salud y protección social que mitiguen la creciente demanda de cuidados familiar.

El envejecimiento de la población también afecta la política pública en múltiples dimensiones, aumentando la necesidad de servicios de cuidados a largo plazo. Este fenómeno tiene una incidencia particular en las mujeres, quienes suelen asumir una mayor carga de cuidados tanto de niños como de ancianos.

En relación con la fuerza laboral, entre 1980 y 2023 se ha observado un aumento significativo en el número de personas empleadas, especialmente en áreas urbanas. Para 2024, cerca de 332 millones de personas forman parte de la fuerza laboral en América Latina, de los cuales alrededor de 274 millones se encuentran en áreas urbanas. Se prevé que esta tendencia de crecimiento en el sector urbano continúe, alcanzando aproximadamente 337 millones en 2050.

La CEPAL resalta que la evolución demográfica es una transformación fundamental que exige un replanteamiento de políticas en diversos ámbitos, con el fin de avanzar hacia sociedades más productivas, inclusivas y sostenibles en la región.
Fuente: ONU noticias Salud