Hace muy poquito tiempo dedicábamos en Artes Contemporáneos una entrada al dibujante Iván García y hoy, tengo el gusto de presentar a todos los lectores esta entrevista al autor y que he tenido el placer de hacerle. En ella Iván nos cuenta cosas interesantísimas sobre sus artistas favoritos, sus referentes o su forma de dibujar entre otros muchos temas. Además, las fotografías incluídas en esta entrevista han sido realizadas por Alicia Valdés, fotógrafa que derrocha calidad por todas partes (al final de la entrevista encontrarán un enlace a su trabajo).
Con artistas de este calibre, desde luego, da gusto. ¡No se la pierdan!:
Antonio Segura: ¿Cuándo descubriste tu pasión por el dibujo?
Iván García: Pues no lo recuerdo porque creo que dibujo desde que tengo uso de razón. He leído que todos los niños parten de la misma base, pero unos siguen dibujando y otros no (principalmente porque les gusta o porque gusta a los demás), desarrollando las partes del cerebro que se encargan de esa habilidad (lado derecho o espacial), así que me imagino que a partir de los diez años aproximadamente seguí dibujando de forma continuada.
La intención de dedicarme a ello me vino en mi segundo año en la Universidad de Oviedo, donde cursaba Administración y Dirección de Empresas. Supe que algo no encajaba cuando me pasaba más tiempo dibujando que tomando apuntes. Dejé la universidad y entré en la Escuela de Arte, a cien metros de la facultad de Económicas. A día de hoy creo que podría haberme ahorrado ese paso intermedio.
A: ¿Cuál es la técnica que sigues?
I: Uso una técnica mixta a medio camino entre lo artesanal y lo digital, que tiene mucho que ver con lo que se hace normalmente en cómic; dibujo a lápiz (en realidad portaminas; me da pereza afilar lápices), después hago entintado con pincel y tinta china,y digitalizo la imagen para colorearla por ordenador (Photoshop). Siempre he sido muy vago para probar técnicas más artesanales, que son más lentas y engorrosas para hacer dibujos por encargo de forma ágil o en serie.
A: ¿Recuerdas cuál fue la primera obra que vendiste? ¿Cómo ocurrió?
I: Como ilustrador empecé a cobrar por dibujar antes de terminar el curso de Ilustración, en un estudio de ilustración médica. Como dibujante de cómic fue por XY, mi primer cómic editado y vendido a nivel nacional. Antes hice más cosas pero en fanzines y demás, en los que no se cobra y es todo más localista.
A: ¿Cuáles son tus influencias o referentes a la hora de dibujar?
I: Pues sobre todo literatura, cine y series de televisión. Curiosamente, aunque tengo bastantes cómics en casa, es lo que menos considero referente: hace más de un año que no me compro uno. La música influye aunque de forma más indirecta, así como la forma de vestir o la gente con la que me relaciono; todo lo que me gusta o llama mi atención…influye.
A: ¿A qué artistas plásticos contemporáneos destacarías?
I: Sé muy poco de arte en general, no estudié más que lo justo para hacer una prueba de acceso a la Escuela de Arte, pero destacaría a Frank Quitelly, Alan Davis, Edvin Biucovic, Albert Madaula, Roberta Marrero, Alfons Mucha , Warhol, David LaFuente, Alfonso Casas, Mark Ryden… no sé; soy fatal para recordar a la primera y siempre se me quedan muchos en el tintero.
A: ¿Y del pasado?
I: Del pasado pues me gustan; Antonio Gisbert, Kilmt, Caspar David Friedrich, Degas, Renoir, John Singer Sargent, Los románticos, Los Prerrafaelitas, Los Simbolistas, etc…
A: ¿Cuáles son tus dibujantes de comics favoritos?
I: Ups…te los he incluido como artistas plásticos, el cómic es arte plástico también.
A: ¿Tienes algún cómic fetiche; uno que hayas leído una y otra vez?
I: Adoro Valerian Agente Espacio Temporal desde niño, las revistas de ciencia ficción de los 80 (1984, Comix, Cimoc, Creepy, etc), La patruya X, The Authority, La casta de los Metabarones, Star Wars, Transformers, Aliens, Superman All Star, todo lo que haga Frank Quitelly lo analizo una y otra vez, está lleno de detalles.
A: ¿Qué obra de arte te llevarías a casa si te dieran a elegir?
I: No soy fetichista para el arte a no ser que lo haga un amigo o tenga un significado personal, pero un cartelazo de Alfons Mucha me haría “mucha” ilusión. Fue de los primeros en entender el arte como algo para las masas, antes incluso que Warhol. Tiene más que ver con lo que hace un ilustrador hoy en día que con lo que hace un pintor, por ejemplo. Un ilustrador debe ser al mismo tiempo artista, artesano y profesional.
A: De toda tu obra, ¿podrías destacar alguna pieza que te guste especialmente?
I: Sin duda mi cómic Las Aventuras del Capitán Eclipse; me lo paso muy bien con cada parte del proceso creativo, desde el guión al coloreado. También alguno de los retratos que he hecho.
A: ¿Qué centro cultural de nuestro país destacarías? ¿Por qué?
I: Ni idea….te podía decir que he ido al Reina Sofía, al Musac o a El Prado o demás museos en Asturias, Madrid, Barcelona o Bilbao, pero mentiría si te digo que destacaría alguno por que no los visito a menudo. Para mi cualquier biblioteca bien provista de obras, internet, fnac, o un bar o after con ambiente adecuado para charlar con gente que me pueda aportar algo, ya me parece un centro cultural a destacar.
(Puedes seguir leyendo la segunda parte de esta entrevista pulsando aquí).