Los más pobres del mundo enfrentan crecientes desafíos debido a la incertidumbre comercial, la pesada carga de la deuda y la caída de la inversión, afirmó la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) este lunes, en vísperas de su reunión internacional ministerial que se llevará a cabo en Ginebra del 20 al 24 de octubre. Durante este evento, los participantes buscarán formas prácticas de restablecer la previsibilidad en el comercio, aliviar las tensiones de la deuda y dirigir la inversión hacia la economía real.
Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD, subrayó que el mundo atraviesa un periodo de transformación en el comercio multilateral. Las decisiones que se tomen en este encuentro tendrán un impacto significativo en el futuro de las políticas y debates sobre el desarrollo global.
Grynspan advirtió que los cambios de política y la incertidumbre pueden resultar más perjudiciales que los propios aranceles, ya que desvían la inversión, eliminan empleos y comprometen la competitividad, especialmente en las naciones en desarrollo. Para ella, restaurar la confianza y la estabilidad es esencial para que las economías más pequeñas puedan planificar e invertir con seguridad.
A pesar de las actuales tensiones geopolíticas, destacó que en el primer semestre de 2025, el comercio mundial se expandió aproximadamente en 500.000 millones de dólares, con aumentos del 5% en bienes y del 6% en servicios. Grynspan atribuyó este crecimiento en parte al apoyo de los países en desarrollo y enfatizó la necesidad de reconstruir la previsibilidad para continuar impulsando el comercio y la inversión.
En el ámbito de las finanzas, Grynspan resaltó el creciente costo humano del endeudamiento, mencionando que 3.400 millones de personas viven en naciones donde se gasta más en el servicio de la deuda que en salud y educación. Abogó por un sistema financiero más justo y accesible, y mencionó la importancia de generar capital asequible a largo plazo.
La disminución de la inversión extranjera directa en los países en desarrollo también fue motivo de preocupación. Grynspan enfatizó que no solo es necesario atraer inversión, sino también garantizar que sea del tipo adecuado, priorizando sectores como infraestructura sostenible, energía verde, salud, educación y capacidades digitales.
Con respecto a los Territorios Palestinos Ocupados, Grynspan anunció que la UNCTAD presentará un nuevo informe en noviembre, el cual evaluará el tiempo requerido para restaurar la economía palestina a sus niveles previos a la guerra.
La UNCTAD 16 reunirá a representantes de más de un centenar de países, incluyendo 60 ministros y 40 viceministros, y se espera la participación del Secretario General de la ONU, quien pronunciará un discurso especial. Los debates cubrirán una amplia gama de temas fundamentales para el comercio y el desarrollo, poniendo de relieve la importancia de abordar el comercio, las finanzas, la inversión y la tecnología como pilares interrelacionados para el progreso global, especialmente en beneficio de los más vulnerables.
Fuente: ONU últimas noticias