El Asombro de la Naturaleza en los Niños de los Barrios Marginados de Buenos Aires

0
62
Los niños de los barrios marginados de Buenos Aires lloran de alegría cuando ven la naturaleza por primera vez

Una Fundación ambientalista está llevando a niños de barrios vulnerables de Buenos Aires a visitar proyectos de recuperación de tierras degradadas en las afueras de la capital argentina. Esta iniciativa ha permitido a los menores experimentar por primera vez la naturaleza, y muchos de ellos han reaccionado con emoción, llegando a sentir lágrimas al conectarse con el campo.

Ana Di Pangracio, abogada ambientalista y parte de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, compartió su experiencia con Noticias ONU mientras asistía a la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en Riad, Arabia Saudí. Di Pangracio trabaja en la cuenca de Matanza Riachuelo, una zona contaminada donde residen aproximadamente 4,5 millones de personas, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad socioambiental.

Los proyectos de restauración de la fundación incluyen la plantación de flora autóctona, la eliminación de especies invasoras, así como la creación de miradores y senderos interpretativos. Para Di Pangracio, uno de los objetivos fundamentales es acercar a los jóvenes a este humedal natural restaurado. “Nunca han visto esta tierra o ni siquiera sabían de su existencia”, señala, enfatizando la importancia de esta conexión con el medio ambiente.

Los niños que participan en estas actividades no solo disfrutan de la experiencia, sino que también la comparten con amigos y profesores, lo que promueve la llegada de más visitantes a estos espacios naturales. Di Pangracio resalta su entusiasmo por dar a las nuevas generaciones la oportunidad de convertirse en guardianes de los humedales, transmitiendo el mensaje sobre la preservación de los ecosistemas.

Además, el componente educativo de la Fundación incluye la enseñanza sobre la importancia de proteger los humedales, praderas y bosques autóctonos. Di Pangracio, apasionada por la observación de aves, muestra a los visitantes su ave favorita, el carancho, como una manera de conectar con la naturaleza.

El trabajo de la Fundación se basa en el principio de que el derecho a un medio ambiente sano es un derecho humano. En Argentina, la pérdida de tierras es un problema grave, agravado por eventos como la sequía de tres años registrada en 2020, que fue la más severa en más de seis décadas y tuvo repercusiones sociales y ambientales significativas.

La participación de Di Pangracio en la COP16 no solo enfatiza la relevancia del enfoque en las organizaciones de la sociedad civil, sino que también permite abordar cuestiones de restauración de tierras y biodiversidad a nivel global. La abogada sostiene que el acceso de estas organizaciones a las sesiones plenarias de la Convención facilita un diálogo crucial para marcar la diferencia en las políticas ambientales. Sin embargo, espera que en el futuro se pueda extender el acceso a otros foros internacionales para fortalecer aún más la voz de la sociedad civil en temas tan importantes como la desertificación y la tenencia de la tierra.
Fuente: ONU últimas noticias