En septiembre se publicó la edición 2025 de «Key Figures on European living conditions», un informe que ofrece un panorama detallado sobre las condiciones de vida en Europa. Este documento abarca desde la distribución de ingresos e igualdad hasta temas de intensidad laboral, cuidado infantil, salud, discapacidad y discriminación. Uno de los puntos destacados es la situación de aquellos que, a pesar de estar empleados, se encuentran en riesgo de pobreza.
Para el año 2024, se estima que el 8,2% de las personas de 18 años o más en la Unión Europea que reportaron estar en el mercado laboral, ya sea como empleados o autónomos, se encontraban en esta situación de vulnerabilidad económica. Los datos muestran una disparidad de género notable: el riesgo de pobreza era del 7,3% para las mujeres, frente al 9,0% para los hombres.
Entre los países de la UE, Luxemburgo presenta la tasa más alta de personas que trabajan y que están en riesgo de pobreza, alcanzando un alarmante 13,4%. En el extremo opuesto, Finlandia cuenta con la tasa más baja, situada en el 2,8%. Este fenómeno no es uniforme en todos los países, ya que en 22 de ellos el riesgo de pobreza laboral es mayor para los hombres que para las mujeres. La mayor diferencia de género se observa en Rumanía, donde la disparidad es de 8,1 puntos porcentuales. Sin embargo, hay excepciones: en Alemania, las tasas son idénticas para ambos sexos, mientras que en países como Chequia, Letonia, Chipre y Luxemburgo, las tasas son más altas entre las mujeres.
Este análisis detalla una realidad que resalta la precariedad de muchos trabajadores y plantea importantes preguntas sobre cómo se pueden implementar políticas efectivas para abordar estas desigualdades. La publicación no solo presenta cifras, sino que invita a los gobiernos y a las organizaciones a reflexionar sobre cómo mejorar las condiciones de vida y empleo en el continente.
La edición 2025 de «Key Figures on European living conditions» no solo brinda información crítica sobre la UE, sino que también permite comparaciones significativas entre los países de la UE y la EFTA. Los datos están disponibles para quienes deseen profundizar en las dinámicas del mercado laboral y las condiciones de vida en Europa.



