La demanda de viviendas sostenibles ha emergido como un paradigma esencial en el mercado inmobiliario español, impulsada por una creciente conciencia ambiental y la necesidad de lograr la máxima eficiencia energética. De acuerdo con estimaciones recientes, se prevé un aumento del 30% en la demanda de este tipo de viviendas para 2024, reflejando que la sostenibilidad es un factor decisivo para seis de cada diez compradores de inmuebles en España.
La inmobiliaria de lujo K&N Elite está en la vanguardia de esta transformación, observando un creciente interés por parte de sus clientes, tanto nacionales como internacionales, en adquirir propiedades que ostenten un alto grado de sostenibilidad. Este interés es particularmente pronunciado entre los jóvenes y los nuevos constructores, quienes consideran la arquitectura sostenible como un estándar indispensable.
Rafael Santana, Director de K&N Elite Madrid, afirma: «La vivienda sostenible en España es una evolución necesaria y beneficiosa para el sector de la construcción. El aumento de la demanda, unido a las nuevas tecnologías y al apoyo gubernamental a través de planes de recuperación y rehabilitación, posicionan a España para liderar en la construcción de viviendas respetuosas con el medio ambiente y eficientes en el uso de recursos». Santana destaca también que el Plan de Recuperación del Gobierno supone un impulso significativo para el sector, elevando la sostenibilidad a un desafío y oportunidad a nivel nacional.
Sin embargo, un 70% del parque de viviendas español requiere reformas o rehabilitaciones para cumplir con los criterios de sostenibilidad y eficiencia energética, un reto de gran envergadura si se pretende alcanzar los objetivos establecidos por la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios de la UE para 2030.
Entre las tendencias emergentes en arquitectura sostenible destacan el diseño pasivo, que optimiza el uso de la energía natural del entorno, y el diseño ecológico, que incorpora elementos como techos y muros verdes para mejorar la eficiencia energética. La elección de materiales sostenibles también juega un papel crucial, con una preferencia por el uso de madera certificada y paneles de bambú, entre otros.
Asimismo, el diseño biofílico resalta la importancia de la conexión con la naturaleza, mientras que la rehabilitación y reutilización de construcciones se presentan como claves para preservar el patrimonio histórico y minimizar residuos. La construcción modular y prefabricada ofrece una alternativa eficiente y rápida, y las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad aumentada están configurando un nuevo horizonte para la industria.
En el ámbito de modelos de vivienda, el «build to rent» y el derecho de uso están ganando popularidad, promoviendo comunidades colaborativas y sostenibles. Proyectos como La Pinada en Valencia dan fe de este enfoque innovador.
El Plan de Recuperación del Gobierno de España está canalizando una inversión significativa en la mejora de la sostenibilidad y eficiencia energética de los edificios, con miles de actuaciones ya en curso. Este esfuerzo no solo promete beneficios ambientales, sino también económicos, al reducir costos energéticos y aumentar el valor de reventa de las propiedades, a la vez que impulsa la economía local mediante el uso de materiales sostenibles.