En 2023, el 6,4% de los alumnos de primaria en la Unión Europea (UE) estaban aprendiendo dos o más lenguas extranjeras, un incremento del 1,8 puntos porcentuales respecto al 4,6% registrado en 2013. Solo Luxemburgo se destacó con una cifra sobresaliente, donde el 78,9% de los estudiantes de primaria participaban en el aprendizaje de múltiples idiomas. Este porcentaje es significativamente más alto en comparación con otros países de la UE, con Latvia (37,0%), Grecia (35,5%) y Estonia (34,9%) siguiendo a Luxemburgo.
Analizando el período de 2013 a 2023, se observa que en 15 países de la UE se experimentaron incrementos en la enseñanza de lenguas extranjeras, aunque de forma modesta. Latvia lidera con un notable aumento de 22,1 puntos porcentuales, junto a Finlandia (15,2 pp), Grecia (9,6 pp) y España (8,3 pp). Sin embargo, se registraron descensos en 8 naciones, siendo los más pronunciados en Polonia (-6,5 pp) y Luxemburgo (-4,9 pp). En Croacia y Bulgaria, la proporción de alumnos que aprenden múltiples lenguas se mantuvo sin cambios.
A nivel de educación secundaria inferior, los datos son igualmente reveladores. En 2023, el 59,5% de los alumnos de este nivel estaban aprendiendo dos o más lenguas extranjeras, un leve incremento desde el 58,4% de 2013. Finlandia lidera en este sector, con un impresionante 97,8% de sus estudiantes aprendiendo múltiples idiomas. Otros países como Grecia, Italia, Malta, Estonia, Rumanía y Portugal también registran altos porcentajes, osciltando entre el 96,6% y el 93,2%. Por el contrario, Irlanda, Hungría y Austria presentan los niveles más bajos, con un 5,4%, 6,1% y 7,6%, respectivamente.
Los incrementos en la enseñanza de lenguas en el nivel secundario ha sido notable en 11 países, destacándose Czechia (+24,8 pp), Francia (+22,0 pp) y Bélgica (+18,2 pp) con los mayores aumentos. Aún así, en 16 naciones se ha observado una disminución, siendo Polonia la más afectada con una caída de 42,8 pp. Slovenia y Eslovaquia también sufrieron decrecimientos significativos.
Estos hallazgos son especialmente relevantes en el contexto de la celebración del Día Europeo de las Lenguas, cuya temática para este año resalta que «los idiomas abren corazones y mentes». Con esta información, se evidencia la creciente importancia y necesidad de la competencia lingüística en Europa, lo que podría tener implicaciones significativas para el futuro educativo y profesional de los jóvenes en la región.