El 4.6% de las personas de 50 a 74 años dependen de pensiones por discapacidad en un contexto de creciente desigualdad

0
198

En 2023, un 45,1% de la población de entre 50 y 74 años en la Unión Europea percibió una pensión. En este grupo etario, el 39,7% de los beneficiarios eran pensionistas por vejez, mientras que un 4,6% recibía pensiones por invalidez o ayudas periódicas por discapacidad, y un 0,8% contaba con ambos tipos de pensiones.

A medida que se avanza en la franja etaria, las pensiones por invalidez predominan entre los de 50 a 59 años, pero rápidamente son superadas por las pensiones de vejez en grupos de edad más avanzados. De hecho, entre quienes tienen entre 70 y 74 años, se observa que el 97,2% de los hombres y el 89,5% de las mujeres son beneficiarios de pensiones por vejez.

Por países, Polonia lidera en el porcentaje de pensionistas en el grupo de edad de 50 a 74 años, con un 56,2%. Le siguen Estonia y Eslovaquia, ambas con un 54,7%. En contraste, España (30,7%), Grecia (34,1%) e Italia (35,4%) presentan las cifras más bajas.

En cuanto a los pensionistas que únicamente reciben pensiones por invalidez o beneficios periódicos asociados, Estonia destaca con un 11,5%, seguida de Dinamarca con un 10,1% y Lituania con un 9,1%. Por otro lado, los porcentajes más bajos se encuentran en Chipre (1,9%), Malta (2,2%) y Grecia (2,5%).

Este análisis coincide con el mes de la diversidad en la UE de 2025, un esfuerzo por poner de relieve la importancia de la diversidad y la inclusión tanto en el ámbito laboral como en la sociedad en general. La necesidad de fomentar un ambiente inclusivo se vuelve cada vez más evidente, especialmente en tiempos donde las diferencias se convierten en factores clave para el progreso.