InicioDeporteDr. Eduardo Uribe-Echeverría Aconseja Hidratación Moderada Previa a la Carrera

Dr. Eduardo Uribe-Echeverría Aconseja Hidratación Moderada Previa a la Carrera

Con la llegada del verano y el aumento de las temperaturas, se vuelve crucial estar informado sobre los riesgos del golpe de calor, especialmente para los atletas. Según el cardiólogo de Policlínica Gipuzkoa, Eduardo Uribe-Echeverría, «el golpe de calor es una condición grave que ocurre cuando la temperatura corporal se eleva por encima de los 41°C, junto con una humedad superior al 70% y la ausencia de viento». Esta situación compromete importantes sistemas del organismo, como el cardiovascular y el neurológico.

Entre los factores que influyen, Uribe-Echeverría destaca la falta de aclimatación, un entrenamiento en condiciones inadecuadas, la deshidratación y la obesidad. «Un atleta puede sudar varios litros durante su esfuerzo y una pérdida de peso de uno o dos litros en el sudor puede disminuir su rendimiento en un 2%. La obesidad es un factor de riesgo significativo porque el tejido graso dificulta la disipación del calor», explica. Además, las personas muy musculadas están en mayor riesgo debido a que generan mucho calor durante el trabajo muscular, pero no aumentan proporcionalmente su superficie corporal, lo que dificulta la disipación del calor.

El cardiólogo también señala que la equipación utilizada por los atletas juega un papel muy importante, «especialmente cuando se usa ropa diseñada para proteger de la lluvia, ya que no permite traspirar bien el calor». Igualmente, ciertos medicamentos como antidepresivos, antiespasmódicos y antihistamínicos pueden exacerbar el riesgo. «Incluso el mal dormir la noche anterior puede favorecer la aparición del golpe de calor al día siguiente», advierte Uribe-Etxeberria.

Los síntomas del golpe de calor pueden ser sutiles al principio, incluyendo irritabilidad, confusión y apatía, pero pueden avanzar a síntomas más graves como descoordinación, desorientación y pérdida de conciencia. El síntoma más claro es un aumento de la temperatura por encima de 41°C, acompañado de mareos, cansancio desproporcionado, vómitos, escalofríos, piel de gallina, hiperventilación y hormigueo en las manos.

Para prevenir el golpe de calor, Eduardo Uribe-Echeverría recomienda una correcta hidratación, el consumo de frutas y verduras con alto contenido de agua y bebidas deportivas. Además, sugiere que los atletas realicen pesajes regulares durante el entrenamiento para controlar la pérdida de líquidos y reponer adecuadamente. También afirma que «no es necesario sobrehidratarse el día anterior», ya que no parece ser efectivo.

Un consejo fundamental es empezar el esfuerzo de manera progresiva y evitar esprints prolongados. Es crucial atender las señales del cuerpo e informar a otros si es necesario. También es recomendable evitar pasar de un lugar excesivamente frío a uno muy cálido durante la carrera. En caso de sufrir un golpe de calor, el tratamiento debe centrarse en «enfriar al paciente antes de trasladarlo». Algunos protocolos recomiendan sumergir al paciente en agua helada hasta que la temperatura corporal baje de 38,9°C.

El cardiólogo enfatiza la importancia de los chequeos médicos previos para los deportistas. «En España, anualmente se mueren unos 300 atletas practicando deporte, por lo que es esencial realizar estos chequeos», señala. Los reconocimientos médicos deben incluir una historia personal y familiar, una historia deportiva y la identificación de síntomas de alarma como disnea, dolor en el pecho, palpitaciones y pérdida de conocimiento.

En deportistas menores de 35 años, un reconocimiento básico incluye una exploración física y un electrocardiograma de 12 derivaciones, y puede ser necesario un ecocardiograma para descartar cardiopatías estructurales. Para los niños de 12 a 18 años, se recomienda un seguimiento bienal debido al crecimiento continuo.

Uribe-Etxeberria recalca que las personas con riesgo vascular alto, como los hipertensos o con hipercolesterolemia, fumadores y aquellos con antecedentes familiares de enfermedades cardíacas o muerte súbita, también deben considerar seriamente estos reconocimientos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS POPULARES