Disminución en Solicitudes de Asilo y Protección Temporal: Un Cambio en las Tendencias Migratorias

0
140
A person handing passport over the table above an approved application.

En 2024, un total de 912.415 ciudadanos no pertenecientes a la UE presentaron una solicitud de asilo por primera vez en el bloque, lo que supone una disminución del 13,1% en comparación con el año anterior, cuando se registraron 1.049.508 solicitudes. Por otro lado, 780.280 personas que huyeron de Ucrania recibieron protección temporal, experimentando una caída del 26,1% respecto a las 1.056.010 del 2023.

En el primer trimestre de 2025, la UE registró 183.809 solicitantes de asilo por primera vez y 136.113 decisiones de protección temporal. Estas cifras también indican caídas significativas del 23,5% y 30,9%, respectivamente, en comparación con el primer trimestre de 2024, lo que reafirma la tendencia a la baja observada durante 2024.

Por cada 1.000 personas en la UE en 2024, se contabilizaron 2,0 solicitantes de asilo por primera vez y 1,7 decisiones de protección temporal. Las tasas más altas de solicitantes de asilo por cada 1.000 personas se encontraron en Chipre (7,2), Grecia (6,6) e Irlanda y España (ambas con 3,4). En cuanto a la protección temporal, las proporciones más elevadas se registraron en Chequia (7,1), Eslovaquia (4,8) y Polonia (4,5).

Los ciudadanos sirios fueron el grupo más numeroso en buscar asilo en la UE en 2024, con 148.185 solicitudes por primera vez, lo que representa el 16,2% del total de la UE. Les siguieron los ciudadanos de Venezuela (72.790), Afganistán (72.240), Colombia (50.320) y Türkiye (46.840).

Entre los 24 países de origen con más de 10.000 solicitantes, las tasas de reconocimiento en primera instancia varían notablemente, oscilando entre el 7,0% para Colombia y un alto 91,5% para Siria. Además de Colombia, varias nacionalidades, como Georgia, Marruecos, Egipto, Túnez, Senegal, Perú, Bangladés y Türkiye, mostraron tasas de reconocimiento por debajo del 20%. En contraste, los ciudadanos de Palestina, Venezuela, Mali, Ucrania, Eritrea, Afganistán y Somalia superaron el promedio del 51,4%.

Este análisis coincide con la celebración del Día Mundial del Refugiado, que se conmemora el 20 de junio, un evento que busca concienciar sobre la situación de aquellos que huyen de sus países para escapar de conflictos o persecuciones. Las cifras y tendencias actuales resaltan un panorama complejo y cambiante en el ámbito de la migración dentro de la UE.