Día Mundial de la Higiene: Un Desafío de Salud Pública y Equidad en Espacios Comunes

0
2

El Día Mundial de la Higiene, establecido en 1980 por la Asamblea Mundial de la Salud, se conmemora cada 3 de septiembre con el objetivo de resaltar la relevancia de las prácticas higiénicas en la vida diaria. Esta celebración va más allá del simple aseo personal y del lavado de manos, abarcando la limpieza de espacios compartidos, entornos laborales y educativos, así como la manipulación segura de alimentos y el acceso a instalaciones sanitarias adecuadas. En este contexto, Rentokil Initial destaca que adoptar estos hábitos puede ser clave para prevenir enfermedades.

La Organización Mundial de la Salud informa que una proporción significativa de las enfermedades infecciosas, sobre todo en la infancia, se origina a partir de gérmenes que se transmiten a través de manos sucias, agua o alimentos contaminados. En particular, el acceso insuficiente a agua potable y servicios de saneamiento provoca la propagación de enfermedades como el cólera, disentería, hepatitis A y fiebre tifoidea. Esta falta de instalaciones adecuadas no solo incrementa los riesgos sanitarios, sino que también perpetúa desigualdades, especialmente entre las mujeres que viven en contextos vulnerables.

En el ámbito de la higiene pública, la ausencia de instalaciones limpias y seguras afecta directamente a la salud de mujeres en etapas académicas, provocando absentismo escolar y deterioro en su autoestima. La higiene menstrual es uno de los retos más apremiantes, dado que la falta de recursos e instalaciones adecuadas conduce a una gestión insatisfactoria y a la perpetuación de tabúes en torno a este tema.

Un estudio internacional realizado en 2023 por Rentokil Initial revela que el 67% de las mujeres evita cambiar sus productos de higiene menstrual en aseos comunitarios debido a la falta de limpieza. En España, otra encuesta realizada en mayo de este año indica que el 71% de las mujeres españolas desconoce su derecho a acceder a productos de higiene menstrual gratuitos en espacios públicos, como colegios y centros sociales. Esta obligación se establece en la modificación de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, sobre salud sexual y reproductiva.

Las implicaciones de esta situación son evidentes: absentismo escolar o laboral, incomodidad diaria y una percepción de desigualdad respecto a un derecho fundamental. Jacinto Díez, director de comunicación de Rentokil Initial, comenta que estas disparidades afectan a las oportunidades de las mujeres y a su inclusión social, sugiriendo que con medidas simples se pueden evitar tales situaciones de exclusión.

Los expertos abogan por mejorar las infraestructuras y hábitos de higiene en los espacios públicos y laborales. Entre los elementos necesarios se destacan baños limpios y seguros, agua corriente y jabón para el lavado de manos, sistemas de secado y una adecuada gestión de residuos higiénicos, así como la disponibilidad de productos de higiene femenina en lugares educativos y sanitarios.

El Día Mundial de la Higiene enfatiza que la prevención es la herramienta más efectiva contra enfermedades y que el acceso a la higiene es un derecho fundamental que debe vincularse a la igualdad y la inclusión social. Rentokil Initial reafirma su compromisos en trabajar para transformar la higiene en una realidad accesible, considerada como una inversión en salud y bienestar colectivo.