Autocirugías imposibles, reanimaciones inmediatas y heridas de bala que sanan milagrosamente son solo algunas de las inexactitudes más comunes que se pueden observar en el cine. Estas representaciones, aunque entretenidas, pueden tener serias repercusiones en la comprensión que los jóvenes tienen sobre la ciencia y la salud. Un nuevo libro está siendo desarrollado para desmentir estos «bulos de cine», que a menudo perpetúan mitos y falsedades.
El autor, Ricardo Mariscal, es el responsable de relaciones institucionales del Instituto #SaludsinBulos y también anfitrión del podcast «Yo no soy Michael Caine». En sus comentarios, Mariscal resalta que estas inexactitudes cinematográficas «se basan en simplificaciones y exageraciones que contradicen la evidencia científica». Según él, tales representaciones erróneas no solo persisten a través del tiempo, sino que son ampliamente reproducidas en películas, generando mitos difíciles de erradicar.
El proyecto aborda la tendencia de la industria cinematográfica a trivializar conductas de riesgo, como el consumo de drogas y la violencia, así como prácticas médicas inadecuadas. Esto es especialmente preocupante, ya que niños y adolescentes, que aún no han desarrollado completamente su capacidad crítica, pueden absorber estas ideas de manera inconsciente.
El psicólogo Carlos Sanz Andrea destaca que muchas creencias erróneas, como la idea de que solo usamos el 10% de nuestro cerebro, se difunden sin que los jóvenes tengan la capacidad de cuestionarlas. Además, señala un fenómeno alarmante: la dificultad de algunos individuos para discernir entre el bien y el mal, ejemplificado en la admiración hacia personajes controvertidos de películas populares.
Entre los bulos más comunes que se examinarán en el libro se encuentra el uso incorrecto de la resucitación cardiopulmonar (RCP). Escenas en filmes como «The Abyss» o «Casino Royale» presentan la RCP como una solución rápida y efectiva, pero en la vida real, este procedimiento requiere tiempo y continuidad para ser realmente efectivo.
Las heridas en las que los personajes presentan una recuperación rápida tras recibir disparos son otro error evidente en el cine, visto en sagas como «John Wick» y «Rambo». Igualmente, se menciona el uso de alcohol como antiséptico en westerns y películas bélicas, una práctica que en la realidad puede agravar situaciones de heridas.
Mariscal planea complementar su libro con testimonios de expertos y contenido recabado durante la realización de su podcast. Este programa, que combina humor y un análisis profundo de la obra del actor británico Michael Caine, ha contado con la participación de críticos de cine, escritores y podcasters, buscando desmitificar conceptos erróneos en el mundo del cine.