Desigualdad Poblacional: Ciudades Vacías en Países Llenos y Ciudades Llenas en Países Vacíos

0
5
La paradoja demográfica: ciudades que se vacían en países llenos, y ciudades que crecen en países que se vacían

El fenómeno de la urbanización global, que ha sido un tema de debate y estudio durante años, sigue su curso en un mundo que supera los 8.200 millones de habitantes, de los cuales el 45% ya residen en ciudades. Este avance, documentado en el último informe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, pone de manifiesto que las proyecciones de los demógrafos sobre la creciente urbanización se están cumpliendo. En comparación con 1950, cuando solo el 20% de la población global vivía en entornos urbanos, las ciudades se han convertido en el destino preferido para la mayoría de las personas que buscan mejores oportunidades de vida.

Las megaciudades, definidas como aquellas áreas metropolitanas de 10 millones o más residentes, siguen en auge. Desde 1975, su número ha crecido de 8 a 33, siendo Asia el continente donde se ubican la mayoría de ellas. Buenos ejemplos son Yakarta, Daca y Tokio, con poblaciones colosales que superan los 40 millones. Se prevé que esta lista llegue a 37 megaciudades para el año 2050, con nuevas inclusiones de ciudades como Addis Abeba y Kuala Lumpur.

Sin embargo, no todo son buenas noticias. El informe también señala la existencia de un fenómeno de «paradoja urbana», donde algunas ciudades están viendo una disminución de su población, a pesar del crecimiento de su país. Más de un tercio de estas urbes en declive se encuentran en China, mientras que en Japón, ciudades como Tokio han logrado crecer en medio de una disminución demográfica nacional. Este contraste resalta la complejidad de la urbanización actual.

En América Latina, se espera que la mayoría de los países altamente urbanizados mantengan una proporción estable de población en ciudades en las próximas décadas. Este grupo incluye a naciones como Argentina, Brasil, Chile y Colombia, que han alcanzado niveles elevados de urbanización.

A nivel mundial, está surgiendo un fenómeno donde más personas están optando por vivir en ciudades más pequeñas y medianas, que están creciendo a un ritmo más rápido que las megaciudades. Este es especialmente el caso en África y Asia, donde se estima que el número de ciudades podría superar las 15.000 para 2050.

A pesar del crecimiento urbano, existen discrepancias significativas en varios países. Japón, Rumanía y Ucrania han visto disminuciones importantes en sus poblaciones urbanas entre 2000 y 2025, y se espera que esta tendencia se mantenga en las próximas décadas. Por el contrario, en la región de África subsahariana, las áreas rurales continúan creciendo, resaltando una dinámica diferente en el desarrollo de asentamientos en comparación con el resto del mundo.

Estos hallazgos ponen de relieve la necesidad urgente de políticas integradas que aborden de manera efectiva la urbanización y sus desafíos asociados, desde el cambio climático hasta la equidad social, para garantizar un desarrollo sostenible y resiliente en el futuro.
Fuente: ONU últimas noticias