La mortalidad materna en América Latina y el Caribe presenta una alarmante disparidad, con tasas más de siete veces superiores entre la población más pobre en comparación con la más rica, según un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El estudio, publicado este lunes, también señala que los niños menores de cinco años provenientes de entornos desfavorecidos enfrentan un riesgo aproximadamente 4,5 veces mayor de morir que aquellos de familias con mayores recursos económicos.
Además, las enfermedades crónicas agravan esta situación, evidenciando que las personas en la franja de menores ingresos tienen un 46% más de probabilidades de fallecer entre los 30 y 69 años por estas patologías. Un análisis de 2019 revela que la mortalidad relacionada con agua insalubre, saneamiento deficiente y falta de higiene es casi seis veces más elevada en el quintil de ingresos más bajos.
Este contexto plantea una necesidad urgente de aumentar el gasto público en salud, que alcanzó solo un 4,5% del PIB en 2021, cifra que aún se encuentra por debajo del objetivo mínimo del 6% propuesto por la OMS. Los organismos instan a que los países prioricen la salud en sus agendas, ya que solo el 61% del gasto total en salud en 2021 provenía del ámbito público, dejando una carga significativa a los hogares, que debieron cubrir más del 28% de sus gastos en salud a través de pagos directos, y en 11 países esta carga superó el 35%.
El director de la OPS, Jarbas Barbosa, destacó que la falta de atención médica satisfecha afecta casi a tres de cada diez personas en la región, y enfatizó la importancia de invertir «más y mejor» en infraestructura, recursos humanos y tecnologías de salud. Por su parte, el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, subrayó que persisten problemas de financiamiento y fragmentación en los sistemas de salud, lo que demanda transformaciones del modelo de desarrollo hacia uno más inclusivo y sostenible que garantice la protección social y el bienestar de todos los ciudadanos.
Fuente: ONU noticias Salud