Desigualdad alarmante: La tasa de desempleo a largo plazo en las regiones de la UE varía del 0.4% al 16.3%

0
3
young women looking worried

En 2024, 4,2 millones de personas en la Unión Europea se encontraban desempleadas durante más de un año, lo que señala un aumento en las tasa de desempleo a largo plazo, fijada en el 1,9%. Este fenómeno representa que aproximadamente 1 de cada 3 desempleados en la región lleva más de 12 meses sin trabajo.

Analizando los datos de las 195 regiones a nivel NUTS 2, se observa que 82 de ellas superan la media europea en cuanto a tasas de desempleo a largo plazo, mientras que 106 presentan índices inferiores, y 7 mantienen la misma tasa.

Las tasas más elevadas de desempleo a largo plazo se concentran en países del sur de Europa y en ciertas regiones ultraperiféricas de Francia. Las regiones autónomas españolas de Ciudad de Melilla y Ciudad de Ceuta destacan por tener las tasas más altas, con un 16,3% y un 15,8%, respectivamente. Además, Guadeloupe, una de las regiones ultraperiféricas de Francia, presenta una tasa de 11,4%, siendo la única región europea que supera la barrera del 10%. La Réunion, otra región francesa, también muestra un elevado porcentaje con un 8,2%. En Italia, tres regiones del sur registran tasas de desempleo a largo plazo de al menos 8%, con Campania liderando con un 9,9%, seguida de Calabria y Sicilia.

Por el contrario, 52 regiones de la UE tienen tasas de desempleo a largo plazo por debajo del 1,0%. Estas áreas se concentran principalmente en el norte de Bélgica, Chequia, Dinamarca, el noroeste de Hungría, los Países Bajos, Austria y Polonia. Malta también se incluye en este grupo, evidenciando una tasa de solo 0,4%, la más baja en la UE, observada en cuatro regiones: Praha y Střední Čechy en Chequia, así como Utrecht y Noord-Brabant en los Países Bajos.

El panorama del desempleo a largo plazo revela disparidades significativas entre las distintas regiones de la Unión Europea, subrayando la necesidad de políticas más efectivas que aborden esta problemática. La situación actual invita a reflexionar sobre las estrategias que se pueden implementar para mejorar el mercado laboral en las áreas más afectadas.