Descubre la Radio que Potencia las Voces Afromexicanas

0
60
Conoce la radio que amplifica las voces afromexicanas

En una era donde las innovaciones tecnológicas parecen dominar el panorama comunicativo, la radio se mantiene como uno de los medios más confiables y utilizados a nivel global. En México, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reporta que existen más de 1500 frecuencias de radio que operan en el país, abarcando diversos tipos de emisoras, desde privadas hasta comunitarias e indígenas. Sin embargo, a pesar de esta amplia oferta, muchos radioescuchas enfrentan dificultades para encontrar contenidos que realmente reflejen sus realidades y necesidades.

Un ejemplo emblemático de esta lucha se encuentra en Oaxaca, donde la colectiva Ña’a Tunda, que significa «mujer negra» en la lengua sa’an savi, trabaja arduamente para visibilizar y defender los derechos de las mujeres afromexicanas. Yolanda Camacho, presidenta de la colectiva, enfatiza que su objetivo es ser la voz de aquellas que no pueden alzar la voz por miedo a represalias. Desde 2017, el grupo ha buscado obtener una concesión de radio para difundir la riqueza de la cultura afromexicana; sin embargo, la falta de reconocimiento oficial de esta comunidad como parte de la diversidad cultural de México fue un obstáculo crucial en sus inicios.

No fue sino hasta 2019 que el Gobierno de México reconoció a las comunidades afromexicanas en la Constitución. A pesar de este avance, la pandemia de COVID-19 detuvo nuevamente el sueño de la emisión radiofónica. Sin embargo, en 2023, el Congreso aprobó la propuesta de Radio Voces Afromexicanas, que recibió su concesión el 19 de junio de 2024, marcando un hito como la primera emisora de uso social afromexicana en el país.

Sheila Martínez, coordinadora de la estación de radio, subraya que Voces Afromexicanas es el resultado de siete años de lucha por un espacio donde se escuchen las voces de la comunidad afromexicana. La emisora transmitirá contenidos que van desde la cultura y el arte hasta derechos humanos y tradiciones, abarcando una cobertura de 24 kilómetros en San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca. Martínez menciona que la iniciativa busca dar a conocer la vasta riqueza cultural de la comunidad afro de la costa oaxaqueña y proporcionar un espacio seguro donde las mujeres puedan ser escuchadas.

Este esfuerzo tiene un contexto más amplio, ya que en México, alrededor del 2% de la población, aproximadamente 2.5 millones de personas, se identifican como afromexicanas, según el Censo de Población y Vivienda 2020. Casi la mitad de esta población reside en seis estados, siendo Oaxaca uno de los principales concentradores. Felipe Bernal Ibarra, radialista de Voces Afromexicanas, recalca la importancia de empoderar a la comunidad afromexicana, que históricamente se ha enfrentado a la invisibilidad y la falta de igualdad de derechos.

En palabras de Yolanda Camacho, esta concesión representa un momento de reivindicación y una oportunidad para fortalecer su cultura, identidad y raíces. «Con esta concesión vamos a fortalecer mucho nuestra cultura, nuestra identidad y nuestras raíces, vamos a dar a conocer y a hacer eco de las voces calladas», concluye con determinación. La inauguración de esta emisora no solo es un triunfo para la comunidad afromexicana, sino también un paso significativo hacia una mayor representación y equidad en el panorama mediático de México.
Fuente: ONU últimas noticias