El Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada ha publicado recientemente las conclusiones de su visita a Colombia, en las que se abordan varios aspectos preocupantes sobre la situación de las desapariciones forzadas en el país. A pesar de la firma de los acuerdos de paz en 2016, el fenómeno de las desapariciones sigue presente y afecta diariamente a diversos grupos, especialmente en regiones dominadas por grupos armados no estatales y criminales.
El informe destaca que la desaparición forzada se está utilizando como un método de terror para ejercer control sobre los territorios. La asistencia jurídica disponible para las víctimas es insuficiente, lo que limita su capacidad para acceder a la justicia y reparar el daño sufrido.
Uno de los puntos más alarmantes del informe es el aumento de las desapariciones de niños, niñas y adolescentes, quienes son reclutados a menudo a través de redes sociales o en las cercanías de las escuelas. Una madre que se dirigió al Comité expresó su angustia: «Nuestros hijos e hijas se van a la escuela por la mañana. No sabemos si volverán. Muchos han desaparecido».
Las desapariciones también se están intensificando en el contexto de operaciones militares dirigidas a eliminar a supuestos «enemigos» internos, lo que pone en grave riesgo a defensores de derechos humanos, periodistas, líderes sociales y comunidades LGBTIQ+. La falta de un registro coordinado y estandarizado de personas desaparecidas representa una barrera crítica en los esfuerzos por establecer estrategias de búsqueda eficaces, con cifras que varían desde 121.768 hasta 210.000 desaparecidos en los últimos 50 años.
El Comité ha subrayado la urgencia de adoptar una política de Estado integral para prevenir las desapariciones forzadas. Esta política debe abordar sus causas y asegurar que no se repitan. Para enfrentar los desafíos actuales, se requiere una mejora de los mecanismos de búsqueda, investigación y persecución, enfatizando la necesidad de que las autoridades actúen rápidamente ante cualquier reporte de desaparición, incluso si no se presenta una denuncia formal.
Además, se ha hecho hincapié en la necesidad de coordinar esfuerzos con países vecinos para abordar las desapariciones en el contexto de la migración. El Comité también instó a que todas las víctimas de desapariciones forzadas y sus familias sean reconocidas formalmente y tengan acceso a sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación.
Fuente: ONU últimas noticias