Desafíos del Mercado Laboral: Desaceleración Económica, Tensiones Geopolíticas y Cambio Climático

0
44
La desaceleración económica, las tensiones geopolíticas y el cambio climático ponen en jaque el mercado laboral

Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), titulado «Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2025», alerta sobre la desaceleración de la economía global, lo que podría obstaculizar la necesaria recuperación de los mercados laborales a nivel mundial. La OIT señala que las tensiones geopolíticas, el aumento de los costos relacionados con el cambio climático y los persistentes problemas de deuda están ejerciendo una fuerte presión sobre los mercados laborales, con los países de renta baja siendo especialmente vulnerable.

En 2024, el empleo mundial se mantuvo estable, aumentando principalmente por el crecimiento de la población activa, lo que mantuvo la tasa de desempleo en un 5%. Sin embargo, el desempleo juvenil apenas presentó mejoras, manteniéndose en el 12,6%. El trabajo informal y la pobreza laboral han vuelto a niveles previos a la pandemia, siendo los países de bajos ingresos los más afectados en la creación de empleos decentes.

Gilbert F. Houngbo, director general de la OIT, destacó la importancia de eliminar las brechas de género y de cualificación, así como mejorar las desigualdades salariales, no solo para fortalecer el crecimiento económico, sino también para avanzar hacia la justicia social. Aunque la inflación ha empezado a disminuir, aún se sitúa en niveles altos, lo que reduce el poder adquisitivo de los salarios. En las Américas, el PIB ha crecido, y la inflación ha retrocedido, aunque se anticipa una ralentización debido a factores en Estados Unidos.

El informe también subraya que el desempleo juvenil continúa siendo un desafío significativo, particularmente en los países de renta baja, donde los jóvenes se enfrentan a dificultades para encontrar empleo y acceder a una educación de calidad. Las desigualdades en el mercado laboral limitan las oportunidades, especialmente para las mujeres. A nivel mundial, se estima que 85,8 millones de hombres jóvenes y 173,3 millones de mujeres jóvenes eran «NiNis» en 2024, lo que representa un aumento en comparación al año anterior.

El déficit mundial de empleo alcanzó los 402 millones en 2024, un problema que sigue afectando de manera significativa a la mano de obra global. En América Latina y el Caribe, la tasa de desempleo se mantuvo en un 6,2%, lo que significa que alrededor de 20 millones de personas están en búsqueda de empleo. Problemas estructurales como la desigualdad y la pobreza siguen perjudicando las perspectivas de crecimiento en la región.

En el sector turístico del Caribe, que representa más del 40% del empleo total, se destaca la vulnerabilidad debido a los efectos del cambio climático. A nivel global, el informe destaca el crecimiento de los empleos en energías renovables y en tecnologías digitales como una oportunidad, aunque muchos países carecen de la infraestructura necesaria para aprovechar estos avances.

La OIT hace un llamado urgente a la acción, señalando que es fundamental invertir en formación, educación e infraestructura para aumentar la productividad y mejorar las condiciones laborales. Además, se requiere una ampliación de la protección social y el uso efectivo de los fondos privados para impulsar el desarrollo local, en un contexto de creciente tensión social y desafíos climáticos.
Fuente: ONU últimas noticias