Desaceleración Alarmante del Desarrollo Humano: ¿Puede la IA Ofrecer Soluciones?

0
11
Desaceleración «alarmante» del desarrollo humano: ¿podría la IA aportar respuestas?

El Informe sobre Desarrollo Humano, publicado este martes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), revela un preocupante aumento de las desigualdades entre países ricos y pobres, marcando el cuarto año consecutivo de esta tendencia. El documento concluye que la inteligencia artificial (IA) podría jugar un papel crítico en la mejora de millones de vidas, siempre que se utilice de manera adecuada.

Desde la pandemia del COVID-19, el progreso del desarrollo humano, medido a través de la libertad y el bienestar, ha sido lento. Históricamente, los indicadores de desarrollo humano mostraban una tendencia ascendente, generando la expectativa de que para 2030 la población mundial disfrutaría de altos niveles de desarrollo. Sin embargo, este pronóstico se ha visto afectado negativamente por crisis recientes, comenzando con la pandemia, que han estancado los avances en todas las regiones.

Las tensiones comerciales y la crisis de la deuda global han dificultado la capacidad de los gobiernos para invertir en servicios esenciales como la salud y la educación, lo cual ha limitado las vías tradicionales hacia el desarrollo. Achim Steiner, administrador del PNUD, advirtió que esta desaceleración representa una «amenaza muy real para el progreso mundial». Si esta tendencia se consolida, el objetivo de desarrollo para 2030 podría dilatarse por décadas, resultando en un mundo más inseguro y vulnerable a crisis económicas y ecológicas.

A pesar de los datos negativos, el informe destaca el potencial optimista de la inteligencia artificial. Se observó una adopción rápida de herramientas de IA, tanto por empresas como por individuos. Las recomendaciones del informe sugieren modernizar los sistemas educativos y de salud, construir una economía colaborativa entre humanos y la IA, y poner a las personas en el centro de todas las fases del desarrollo.

En América Latina, varios países han comenzado a implementar la IA de manera innovadora. Colombia la utiliza para mejorar los servicios públicos, empleando sistemas basados en datos para optimizar la gestión de recursos. En México, se ha establecido el Laboratorio GenAI, un centro público-privado-académico para ampliar el acceso a esta tecnología. Argentina destaca por iniciativas como SOFIA, un chatbot que ayuda a mujeres víctimas de abuso en línea, demostrando que la IA puede ser orientada hacia la justicia y la inclusión.

El informe también enfatiza que el futuro de la IA no es inevitable; en cambio, refleja y amplifica las desigualdades existentes en las sociedades. Para evitar lo que se ha denominado “decepción del desarrollo”, el PNUD insta a fortalecer la cooperación global en la gobernanza de la IA, alineando la innovación privada con objetivos públicos centrados en la dignidad humana y la equidad.

Entre las disparidades regionales que se evidencian en el informe, África enfrenta serios obstáculos de desarrollo debido a la falta de infraestructura, mientras que Asia Oriental, liderada por China, es un centro de investigación en IA, aunque con importantes brechas en seguridad y retención de talentos. Europa y Asia Central lidian con polarización política y envejecimiento, viendo la IA como disruptiva en lugar de complementaria. América Latina y el Caribe enfrentan desafíos como la desigualdad y la lentitud en avances educativos, mientras que los Estados Árabes presentan ambiciones digitales sin una recuperación uniforme en medio de disparidades significativas.
Fuente: ONU últimas noticias