Deportaciones en Estados Unidos, Yenín, Educación y Cambio Climático: Lo Más Destacado del Viernes

0
68
Deportaciones en Estados Unidos, Yenín, educación y cambio climático... Las noticias del viernes

La Oficina de Derechos Humanos ha recordado que el derecho a solicitar asilo es un principio universalmente reconocido, en respuesta a la reciente orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que suspende el programa de admisión de refugiados. La portavoz Ravina Shamdasani destacó que, aunque los estados tienen la autoridad de ejercer control sobre sus fronteras, deben hacerlo respetando sus obligaciones en materia de derechos humanos. Esta declaración surge en un contexto marcado por las deportaciones masivas implementadas por la administración estadounidense.

ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, está actualmente revisando estas normativas y se ha mostrado dispuesta a colaborar con la nueva administración. La situación en la frontera con México ha llevado a Trump a declarar una emergencia nacional y a restringir la entrada de migrantes. El gobierno mexicano ha expresado su intención de apoyar a los posibles deportados mediante un plan que incluye la creación de centros de recepción en el norte del país y el reasentamiento de personas en otras áreas del territorio.

En otra parte del mundo, en Cisjordania, la Oficina de Derechos Humanos ha informado sobre la muerte de al menos 12 palestinos y heridas a 40 más a manos de las fuerzas de seguridad israelíes, quienes habrían utilizado una fuerza desproporcionada. La mayoría de las víctimas estaban desarmadas, incluyendo un médico y dos enfermeras. El portavoz de la Oficina ha manifestado su preocupación por el uso ilegal de fuerza letal en Yenín, especialmente con el uso de ataques aéreos.

Mientras tanto, la República Democrática del Congo experimenta una crisis humanitaria, con más de 400.000 personas desplazadas debido a la violencia del grupo armado M23. En las recientes semanas, dicho grupo ha capturado varias ciudades, provocando la muerte de más de 200 civiles. ACNUR ha indicado su disposición para apoyar a las autoridades congoleñas en la protección de mujeres y niños desplazados.

Por último, un nuevo análisis de UNICEF revela que en 2024 al menos 242 millones de niños y adolescentes se vieron afectados en su escolarización debido a fenómenos climáticos extremos. Olas de calor, ciclones y sequías han desencadenado esta crisis educativa, especialmente en países de renta baja y media-baja, destacándose que en abril más de 118 millones de alumnos se vieron afectados solo por olas de calor.
Fuente: ONU últimas noticias