Del Okapi a los Tiburones: Revisión del Comercio Global de Vida Silvestre

0
2
Del okapi a los tiburones y del aloe al palo de Brasil: el comercio global de vida silvestre a revisión

Durante la próxima Conferencia de las Partes en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, que se celebrará en Samarcanda del 24 de noviembre al 5 de diciembre de 2025, se evaluarán 51 propuestas que buscan regular el comercio internacional de diversas especies de flora y fauna en peligro. Entre las especies que podrían enfrentar una prohibición total de comercio internacional se encuentran el okapi, la hiena rayada, así como monos como el mangabey de vientre dorado, la lagartija gigante de Haití, la iguana marina de las Galápagos, el tiburón de puntas blancas y la palma chilena.

De las 51 propuestas, 39 se centran en especies de fauna y 12 en flora, abarcando una amplia variedad biológica y geográfica. Algunas de las especies propuestas incluyen geckos, tarántulas, aves cantoras y varias plantas como el ginseng y el palo de Brasil. Además, se sugiere que diez de las propuestas relacionadas con fauna abordan especies acuáticas de interés comercial, como pepinos de mar, tiburones y rayas.

Las propuestas de inclusión en los Apéndices de CITES son diversas; algunas buscan una prohibición total bajo el Apéndice I, mientras que otras plantean un comercio controlado en el Apéndice II. En contraste, existen casos en los que las poblaciones de ciertas especies han mejorado lo suficiente como para considerar su paso de una regulación estricta a una más flexible. Por ejemplo, se ha propuesto que el lobo fino de Guadalupe sea transferido del Apéndice I al Apéndice II, argumentando que el comercio internacional ya no representa una amenaza para esta especie.

La Convención CITES, adoptada en 1975 y que actualmente cuenta con 185 Estados miembros, protege más de 35.000 especies de fauna y flora. Una vez que una especie es incluida en CITES, su comercio internacional queda sujeto a controles que van desde regulaciones estrictas hasta prohibiciones totales, en un esfuerzo por preservar la biodiversidad y las especies amenazadas de extinción.
Fuente: ONU últimas noticias