David Macián, un cortometrajista de Cartagena afincado en Madrid, se ha propuesto el reto, junto a su equipo, de lanzar a la gran pantalla la novela de Isaac Rosa «La Mano Invisible». Para David Macián este será su primer largometraje aunque ya tiene experiencia en el cortometraje con títulos como «Tropezones» (2009), «El increíble Trueno Escarlata» (2012) o «Vivir del aire» (2010). Sin miedo a dar el salto han optado por unos métodos peculiares a la hora de financiar la pelicula y de producirla, os explico.
La película de La Mano Invisible ha sido financiada mediante crowdfunding. El crowdfunding es un método de financiación mediante micromecenazgo, es decir, nosotros aportamos dinero al proyecto y a cambio nos ofrecen unas recompensas. Por ejemplo, en el caso de la película, si aportábamos 10€, nuestro nombre salía en la web de la película y en los créditos finales y además obteníamos un pase para ver «La Mano Invisible: La película» antes que el resto. Actualmente han terminado su campaña de crowdfunding de manera exitosa alcanzando la cifra de 14.990€ (solicitaban 12.000€), con más de 250 aportaciones.
Como os he dicho antes, la manera de producir la película también ha sido diferente. El método de producción adoptado ha sido la vía cooperativa en el que toda la gente del equipo (técnicos, director, autor, actores…) toman las decisiones concurrentes para el beneficio de la misma. Una técnica innovadora y que, indirectamente, está muy relacionado con la trama de la novela.
«La Mano Invisible» de Isaac Rosa narra la historia de un grupo de trabajadores que están en una nave abandonada realizando trabajos improductivos sin relacionarse entre ellos. Un albañil que levanta un muro para tirarlo, un mecánico que monta y desmonta un coche, una costurera que cose sin parar…etc. Todo esto lo hacen ante un publico que ellos no ven, ni saben lo que están haciendo ni quiénes son. Un argumento bastante interesante y una crítica demoledora a la precariedad laboral actual.
En la cinta nos encontraremos con un reparto con alguna cara conocida como: Edu Ferrés, Elisabet Gelabert, Javier Godino, Anahí Beholi, Josean Bengoetxea, Esther Ortega, Bruto Pomeroy o Marta Larralde.
Un proyecto que desde Butaca Preferente esperamos con ganas tanto por la adaptación de la novela como por esa manera diferente de hacer cine que han llevado a cabo. A ver si, como dicen en su pagina de crowdfunding, es posible verla a principios de 2015. Ójala…