Crecimiento Proyectado del 2,4% para las Economías de América Latina en 2025

0
89
Las economías de América Latina crecerán un 2,4% en 2025

Las economías de América Latina y el Caribe se enfrentarán a un futuro complicado, según revela el reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El documento, titulado «Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024», pronostica un crecimiento del 2,2% para el año 2024 y un leve aumento del 2,4% en 2025.

El informe subraya que, a pesar de estos incrementos en el crecimiento, este sigue dependiendo en gran medida del consumo privado, mientras que la inversión permanece estancada. A lo largo de la última década, la región ha experimentado un crecimiento anual promedio de apenas un 1%, lo que ha llevado a un estancamiento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, ha señalado la urgente necesidad de mejorar la capacidad de las economías para movilizar recursos financieros y aumentar su resiliencia ante las fluctuaciones económicas. Durante la presentación del informe, que también incluyó a Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, se destacó la importancia de implementar políticas de desarrollo productivo que no solo incrementen la productividad, sino que también fomenten la inversión en capital productivo y generen empleos de calidad.

Para 2025, se espera que América del Sur crezca un 2,6%, Centroamérica un 2,9% y el Caribe, excluyendo a Guyana, un 2,6%. Sin embargo, varios retos persisten, como la escasa creación de empleo, la alta informalidad y las brechas de género en los mercados laborales.

En cuanto al empleo, se proyecta un crecimiento del 1,7% para 2024, la cifra más baja desde el inicio de la pandemia. La tasa de empleo informal se prevé que alcance el 46,7%, lo que, a pesar de una leve disminución con respecto al año anterior, sigue representando una gran preocupación y la necesidad de políticas eficaces para formalizar el trabajo y mejorar las condiciones laborales.

En el ámbito de la inflación, tras un pico en 2022, se ha observado una tendencia a la baja, con una mediana de 3,7% en diciembre de 2023 y una proyección de 3,4% para 2024. Sin embargo, la inflación continúa siendo más alta que los niveles registrados antes de la pandemia. En el terreno fiscal, los ingresos enfrentan dificultades para aumentar a corto plazo, mientras que los gastos públicos se mantienen estables, lo que representa riesgos significativos para la sostenibilidad fiscal, dada la débil tasa de crecimiento del PIB y los altos costos de financiamiento.

La CEPAL sugiere una serie de medidas para fortalecer las finanzas públicas, entre las que se incluyen el incremento de la recaudación tributaria y la reducción de la evasión fiscal. Asimismo, se enfatiza la necesidad de reformas en el sistema financiero internacional para facilitar el acceso a recursos para el desarrollo.

El informe también enfatiza la implementación de políticas de desarrollo productivo de «nueva generación», que prioricen la sostenibilidad ambiental y la innovación tecnológica, así como atraer inversiones. La CEPAL ha identificado 14 sectores clave, entre los que se encuentran la industria, los servicios y las áreas de sostenibilidad, los cuales tienen un alto potencial para dinamizar el crecimiento y la productividad en la región.

Finalmente, el informe concluye que es esencial una mayor coordinación regional y la implementación de políticas integrales para superar la trampa de bajo crecimiento y fortalecer las economías de América Latina y el Caribe.
Fuente: ONU últimas noticias