En un análisis reciente de las plataformas de redes sociales, se ha evidenciado que Meta, al igual que otras empresas del sector, ha estado manejando la moderación de contenido de manera problemática, especialmente en lo que respecta a la información relacionada con la salud reproductiva. A través de una encuesta realizada bajo la campaña «Stop Censoring Abortion», se recopilaron aproximadamente cien testimonios de usuarios que revelaron patrones comunes de censura en sus publicaciones.
Los usuarios han reportado que ciertos términos, imágenes y frases específicas tienden a activar la moderación automática, resultando en la eliminación de sus publicaciones sin justificar. Por ejemplo, enlaces que brindan información sobre cómo acceder a píldoras de aborto han sido erróneamente clasificados como intentos de venta, lo que pone en entredicho la efectividad y precisión de los algoritmos de moderación utilizados por la plataforma.
Dado que las estrategias de moderación actuales a menudo privilegian el crecimiento sobre la seguridad del usuario, muchos han comenzado a emplear tácticas like «algospeak» para eludir estas restricciones. Este fenómeno alude al uso de eufemismos o modificaciones en la escritura que buscan evitar el rastrillo de los sistemas automatizados, al mismo tiempo que se intenta preservar el carácter legal del contenido compartido.
Para mitigar el riesgo de ser censurados, se han proporcionado consejos prácticos. Por ejemplo, se aconseja tener cuidado al utilizar imágenes o palabras como «píldora» en publicaciones, ya que a menudo son señaladas por las plataformas. Asimismo, se sugiere evitar la vaguedad en las declaraciones; especificar el tipo de apoyo que se brinda puede ayudar a no ser malinterpretado por los algoritmos.
A largo plazo, se está planteando la necesidad de buscar alternativas a las grandes plataformas. Esto incluye mantener copias de seguridad de los datos, considerar la creación de sitios web propios y explorar herramientas de comunidad que ofrecen mayor control sobre el contenido compartido, como newsletters o redes descentralizadas.
Los problemas de privacidad son igualmente críticos, especialmente para quienes trabajan en el acceso al aborto. La importancia de la seguridad y la discreción es vital en un contexto donde las plataformas buscan equilibrar la libertad de expresión con la seguridad del usuario, a menudo de manera desigual.
Mientras las plataformas continúan con sus prácticas actuales, recae en los propios usuarios y defensores de los derechos humanos el desafío de protegerse, compartir sus historias y presionar por un cambio hacia un entorno digital que respete y apoye los derechos reproductivos.
Fuente: EFF.org