Un grupo de expertos de la ONU ha manifestado su preocupación por las continuas violaciones del alto el fuego por parte de Israel en Gaza, lo que pone en peligro la frágil tregua que se estableció el 11 de octubre. Según los datos proporcionados, se han registrado al menos 393 violaciones, resultando en la muerte de 339 palestinos, de los cuales más de 70 son niños. La noche del 28 de octubre se convirtió en la más mortal desde el inicio de esta tregua, contabilizando 104 decesos.
Los especialistas señalan que los ataques israelíes continúan afectando a todos los distritos de Gaza, y la asistencia humanitaria sigue siendo insuficiente, ya que no se está alcanzando el objetivo de 600 camiones de ayuda diarios. Ante esta crítica situación, han instado a la ONU, a través de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), a asumir el control directo de la distribución de ayuda en Gaza, en línea con el derecho internacional.
Asimismo, los expertos recordaron que la Corte Internacional de Justicia había ordenado el desmantelamiento de la ocupación y del sistema de segregación racial en la región. Criticaron que el actual plan de paz promovido por Estados Unidos no contempla mecanismos de justicia ni rendición de cuentas. En vista de esta situación, hicieron un llamado a los Estados miembros para actuar con rigor y frenar las violaciones a los derechos humanos en Gaza, sugiriendo la implementación de sanciones y un embargo de armas contra Israel, así como garantizar el acceso de la prensa internacional y promover investigaciones independientes sobre posibles crímenes internacionales.
En un contexto similar de crisis, la Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria reportó nuevos impedimentos para la entrega de asistencia humanitaria en Gaza. El 22 de noviembre, tres misiones destinadas a recoger suministros esenciales fueron rechazadas por fuerzas israelíes que alegaron razones operativas. Estas restricciones también afectaron el despliegue de observadores internacionales en el cruce de Kerem Shalom, lo que agrava aún más la situación humanitaria en la región.
Por otra parte, datos recientes revelan que más de 3,800 mujeres fueron asesinadas en América Latina y el Caribe el año pasado, en un contexto de violencia de género que sigue en crecimiento. Las cifras indican que, en promedio, 11 mujeres son asesinadas cada día en la región. Honduras, Guatemala y República Dominicana son algunos de los países con las tasas más elevadas de feminicidio, mientras que Chile reporta la tasa más baja. Esta problemática evidenciada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), destaca la necesidad urgente de acciones efectivas que garanticen la seguridad y la protección de las mujeres en la región.
En el ámbito de la salud, Gavi y UNICEF han alcanzado un acuerdo que promete hacer más accesible la vacuna contra la malaria R21/Matrix-M. Gracias a este nuevo contrato, se espera un ahorro de hasta 90 millones de dólares, lo que permitirá asegurar más de 30 millones de dosis adicionales que beneficiarán a casi siete millones de niños en los próximos cinco años. El coste por dosis descenderá a 2,99 dólares dentro de un año, lo que representa un avance significativo en la lucha contra la malaria en África, donde se concentra más del 70% de los casos globales.
Fuente: ONU últimas noticias





