El corazón de la vida urbana moderna late con un ritmo cada vez más digital. Sensores de tráfico, sistemas de alerta temprana, plataformas de planificación participativa y datos geoespaciales están transformando no solo la manera en que se diseñan y gestionan las ciudades, sino también cómo las personas las experimentan. Sin embargo, en medio de esta rápida evolución tecnológica, surge una pregunta crucial: ¿cómo puede la innovación realmente beneficiar a las personas en un contexto de crecimiento urbano acelerado?
Esta interrogante se ubica en el centro del Día Mundial de las Ciudades de este año, que se celebrará en Bogotá, Colombia, bajo el lema «Ciudades inteligentes centradas en las personas». El evento, organizado por ONU-Hábitat, reunirá a alcaldes, expertos en vida urbana y líderes comunitarios de diversos países para discutir cómo los datos, el diseño y las herramientas digitales pueden ayudar a construir comunidades más justas, sostenibles e inclusivas.
Se estima que para 2050, casi el 70 por ciento de la población mundial residirá en áreas urbanas, lo que intensificará la demanda de vivienda, servicios y adaptación al cambio climático. En su mensaje por esta ocasión, el Secretario General de la ONU, António Guterres, destacó que la innovación debe cerrar brechas en lugar de ampliarlas. “Una ciudad verdaderamente inteligente pone a las personas en primer lugar, especialmente a las más vulnerables, y busca la equidad y la sostenibilidad para todos”, afirmó.
Bogotá es conocida por su enfoque innovador en la experimentación urbana y ha ganado reconocimiento mundial por integrar tecnología y participación ciudadana. Proyectos emblemáticos como el sistema de transporte TransMilenio y la Ciclovía, que transforma las calles en espacios comunitarios cada domingo, son ejemplos claros de cómo el diseño urbano puede fomentar la conexión social y la sostenibilidad. Elkin Velásquez, director regional de ONU-Hábitat para América Latina y el Caribe, ha resaltado que la celebración en Bogotá estimulará un diálogo sobre cómo la tecnología puede mejorar la calidad de vida y fortalecer los lazos comunitarios.
Los asistentes también contarán con la presencia de Carlo Ratti, arquitecto y director del MIT Senseable City Lab, quien sugiere que las ciudades deben evolucionar hacia lo que él denomina una «ciudad perceptiva», donde la tecnología sirve para escuchar y atender mejor a los ciudadanos. Ratti ha elogiado a Bogotá por su liderazgo en la experimentación urbana y ha señalado que los proyectos locales pueden tener un impacto global.
El enfoque centrado en las personas se ejemplifica en programas como Ecobarrios y Mi Casa, así como en iniciativas digitales como Chatico, un agente virtual que utiliza inteligencia artificial para mejorar el acceso a información pública. Anacláudia Rossbach, directora ejecutiva de ONU-Hábitat, ha enfatizado la relevancia de estos ejemplos para mostrar cómo la tecnología puede beneficiar a las comunidades.
El Día Mundial de las Ciudades representa la culminación de Octubre Urbano, la campaña de un mes dedicada a promover una urbanización sostenible e inclusiva. Esta celebración busca dejar un legado de colaboración, aprendizaje y compromiso hacia un futuro urbano más equitativo. Según Rossbach, el objetivo es destacar la creatividad de las ciudades en el desarrollo de enfoques centrados en las personas y fortalecer la cooperación para asegurar que la innovación esté al servicio de la humanidad. En este contexto, el desafío para las ciudades es evidente: garantizar que las soluciones inteligentes mantengan un enfoque humanista.
Fuente: ONU últimas noticias



