Durante los días lunes y martes, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) fue el escenario de las XXII Jornadas de Medio Ambiente organizadas por Madridiario, enfocadas en la «Descarbonización y economía circular». Este evento reunió a destacados expertos y representantes de administraciones para abordar los desafíos medioambientales actuales, destacando la importancia de adoptar un modelo de economía circular que permita un desarrollo más sostenible y eficiente.
La primera jornada se centró en temas como el suministro eléctrico, gestión de residuos y recursos hídricos. María Cano, directora del digital, junto a Sigfrido Herráez, decano del COAM, dieron inicio al evento haciendo hincapié en la «arquitectura desmontable» como una herramienta clave en la transición hacia la eficiencia energética. Además, el consejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, presentó una serie de iniciativas enfocadas en mejorar la red de captación y distribución de recursos como el agua y la electricidad, destacando la futura aprobación de la «Ley Ómnibus» destinada a optimizar la disponibilidad de suelo público para expandir las redes eléctricas.
En la mesa de debate sobre cómo garantizar el suministro eléctrico, María Martínez de Iberdrola señaló la necesidad de invertir 53 mil millones de euros en redes eléctricas, mientras que Esther Navas, de UFD, alertó sobre la creciente demanda energética impulsada por la electrificación del transporte y la generación de energías renovables. Carolina Roca, presidenta de Asprima, destacó las barreras administrativas que enfrentan las empresas en la obtención de permisos para nuevos suministros eléctricos.
En cuanto al futuro de las infraestructuras hídricas, Fernando Arlandis del Canal de Isabel II subrayó la necesidad de planificar el abastecimiento de agua para los próximos 50 años, en un contexto donde los ingresos de agua a los embalses disminuyen. Jesús Cabrero de Sacyr Agua llamó a fortalecer la colaboración público-privada para avanzar en la digitalización de los sistemas de gestión del agua.
La segunda jornada abrió con Borja Carabante, delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, abordando los desafíos urbanos en la descarbonización. Destacó la estrategia «Madrid 360» y la electrificación de las líneas de la EMT como ejemplos de las iniciativas municipales para enfrentar la contaminación y fomentar la movilidad sostenible.
Los debates continuaron con discusiones sobre la movilidad urbana, el carsharing y la recogida de residuos, destacando la importancia de innovar y adaptarse a nuevas tecnologías para reducir el impacto medioambiental. Además, se analizó la gestión de residuos y biorresiduos, resaltando la responsabilidad compartida entre ciudadanos y administraciones para mejorar la eficiencia en el reciclaje y la reducción de emisiones de carbono.
Al clausurar las jornadas, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, enfatizó la importancia de las políticas de descarbonización y economía circular, promoviendo la colaboración público-privada y el desarrollo de infraestructuras como la planta de tratamiento de Valdemingómez. Martínez-Almeida celebró también la designación de Madrid como Ciudad Misión por la Unión Europea, reconociendo los esfuerzos locales en sostenibilidad y calidad del aire.
Las jornadas se transmitieron por streaming y generaron discusión en redes sociales bajo el hashtag #Economíacircular. Contaron con el respaldo de varias entidades y empresas, incluyendo a Comunidad de Madrid, FCC, PreZero, y Alsa, entre otros.