Cada 20 Segundos, Una Adolescente Se Convierten en Madre en América Latina y el Caribe

0
50
Cada 20 segundos una adolescente se convierte en madre en América Latina y el Caribe

El costo total del embarazo en adolescentes y la maternidad temprana en 15 países de América Latina y el Caribe asciende a 15.300 millones de dólares al año, lo que representa aproximadamente el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región. Sin embargo, en países como Panamá y Surinam, esta cifra puede alcanzar hasta el 3%. Esta información proviene de un informe presentado recientemente por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El estudio titulado «El precio de la desigualdad: Las consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes y la maternidad temprana en América Latina y el Caribe» revela que el embarazo adolescente perjudica drásticamente el desarrollo psicosocial de las jóvenes, además de generar resultados de salud precarios tanto para ellas como para sus hijos e hijas. A pesar del significativo costo que asume el Estado, se destaca que un alarmante 88,2% de la carga financiera recae sobre las propias adolescentes entre 10 y 19 años.

Se estima que los gobiernos deben absorber alrededor de 1.800 millones de dólares anuales por gastos de salud relacionados con el embarazo adolescente y la pérdida de ingresos fiscales derivada de un menor nivel de ingresos de estas madres jóvenes. Susana Sottoli, directora regional del UNFPA, describió la situación como una truncación de vidas y sueños bajo el peso de la maternidad temprana, advirtiendo que muchas adolescentes se ven atrapadas en un círculo de pobreza y desigualdad.

El informe compila los resultados de diversos estudios realizados entre 2019 y 2024 en países como Argentina, Bolivia, Colombia y otros, indicando que el embarazo adolescente es un “grito de alarma” sobre una crisis silenciosa que socava el futuro de la región. Se presenta como una causa y consecuencia de la desigualdad, perpetuando el ciclo de pobreza y limitando las oportunidades socioeconómicas. Las jóvenes que se convierten en madres durante la adolescencia presentan menos niveles de educación que aquellas que inician su maternidad en la adultez. En efecto, una madre adulta tiene tres veces más probabilidades de completar sus estudios universitarios.

Los datos también revelan que las adolescentes afrodescendientes tienen un 50% más de probabilidades de ser madres que otras comunidades, reflejando así las profundas desigualdades existentes. A pesar de ciertos progresos en la reducción de las tasas de fecundidad adolescente, el progreso se ha desacelerado, especialmente durante la pandemia, y la región mantiene la segunda tasa de fecundidad adolescente más alta del mundo.

Para contrarrestar esta problemática, el UNFPA ha hecho un llamado a la acción colectiva, pidiendo priorizar la prevención del embarazo adolescente mediante inversiones en estrategias efectivas. Un movimiento regional, compuesto por 35 entidades, busca poner el embarazo adolescente como una prioridad en el desarrollo, promoviendo opciones de financiamiento innovadoras y creando un marco para políticas efectivas.

Se mencionan experiencias exitosas de países que han logrado reducir las tasas de fecundidad adolescente en hasta un 50% mediante estrategias integradas que incluyen el acceso a servicios de salud, educación sexual y leyes que prohíben el matrimonio infantil. En este contexto, se destaca la inversión de 1,8 millones de dólares por parte de UNFPA en anticonceptivos y educación sexual integral, cuya implementación podría reducir la tasa de fecundidad en un 36% para 2026 en comunidades identificadas como vulnerables.

A través de estas acciones, el UNFPA subraya que prevenir el embarazo en adolescentes no solo es una inversión económicamente viable, sino también un imperativo ético, sugiriendo que cada dólar invertido en prevención podría generar un retorno de entre 15 y 40 dólares, dependiendo del contexto nacional.
Fuente: ONU últimas noticias