La Asociación Española de Business Angels (AEBAN) ha presentado su informe titulado «Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias», elaborado con la colaboración del IESE Business School y apoyado por instituciones como CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain. Este estudio resalta las dinámicas actuales del sector de la inversión en startups durante el último año y los pronósticos para el futuro.
Según el informe, la inversión media por business angel alcanzó los 95.525 euros, con una mediana de 20.000 euros. Sin embargo, al excluir las grandes inversiones que superan el millón de euros, la cifra se reduce a una media de 45.365 euros. La diferencia de género en la inversión es notable; los hombres invirtieron más del doble que las mujeres, cuyas aportaciones alcanzaron un promedio de 27.014 euros, frente a los 16.032 euros del año anterior.
Un dato relevante del estudio muestra que el 65% de los encuestados no realizó ninguna desinversión en 2024, lo que pone de manifiesto las dificultades del mercado secundario. Las recaídas en la inversión han sido causadas por varios factores, incluyendo la ausencia de compradores y la complejidad de los procesos legales y fiscales.
El informe también revela que el 92% de los business angels tiene la intención de invertir en startups en los próximos doce meses, un aumento de más de diez puntos porcentuales respecto al año anterior. Un 30% planea incrementar su inversión, mientras que un 40% mantendrá su volumen actual y un 22% planea reducirlo.
La selectividad ha sido la tónica entre los inversores en 2024, debido a la incertidumbre macroeconómica y el ajuste del mercado de venture capital. En este contexto, los sectores más atractivos para la inversión son la salud (37%), la alimentación y agricultura (23%) y el software empresarial (20%). La coinversión se mantiene como una práctica común, utilizada por más del 80% de los inversores encuestados.
El informe subraya además varias tendencias emergentes en el ecosistema inversor, como la profesionalización del venture capital no institucional y la especialización en sectores como inteligencia artificial, biotecnología y energías renovables. La adopción de criterios ESG y de diversidad también ha ganado relevancia entre los inversores.
Marta Huidobro, presidenta de AEBAN, destacó la selectividad de los inversores en 2024, subrayando la importancia del rol de los business angels en la financiación semilla. Por su parte, Laura Caballero, directora asociada del Entrepreneurship and Innovation Center del IESE, enfatizó que invertir en talento es crucial para el futuro empresarial y que los inversores en etapas tempranas son pilares del ecosistema económico.